Читаем El Último Cuaderno полностью

Dice el refrán que no hay bien que cien años dure ni mal que perdure, sentencia que le sienta como un guante al trabajo de escritura que acaba aquí y a quien lo hizo. Algo bueno se encontrará en estos textos, y por ellos, sin presunción, me felicito, algo mal habré hecho en otros y por ese defecto me disculpo, pero sólo por no hacerlos mejor, que diferentes, con perdón, no podrían ser. Es conveniente que las despedidas siempre sean breves. No es esto un aria de ópera para poner ahora un interminable addio, addio. Adiós, por tanto. ¿Hasta otro día? Sinceramente, no creo. Comencé otro libro y quiero dedicarle todo mi tiempo. Ya se verá por qué, si todo va bien. Mientras tanto, ahí tienen Caín.

P. S.: Pensándolo mejor, no hay que ser tan radical. Si alguna vez sintiera necesidad de comentar u opinar sobre algo, llamaré a la puerta del Cuaderno, que es el lugar donde más a gusto podré expresarme.

Septiembre de 2009

Día 11

El regreso

El homenaje a la obra y a la figura de Jorge de Sena, realizado en el teatro de San Carlos de Lisboa el 10 de julio de 2008, tuvo un título que a esta distancia fácilmente parecerá premonitorio: Jorge de Sena: Un regreso. Para hablar del autor de Señales de fuego reunimos allí, además de a un representante de la Fundación, para el caso su patrono, a algunas de las personas más cualificadas del pensamiento literario y crítico portugués: Eduardo Lourenço, Vítor Aguiar e Silva, Jorge Fazenda Lourenço y António Mega Ferreira, cuyas intervenciones contaron con la inteligente moderación del ministro de Cultura, José Antonio Pinto Ribeiro. La sala del San Carlos estaba llena hasta el gallinero, lo que demuestra que la premonición, si lo era, estaba siendo compartida por unos cuantos cientos de personas. Hubo lectura de poemas por Jorge Vaz de Carvalho y el pianista António Rosado interpretó composiciones sobre las que Sena había escrito. Quien estuvo allí no lo olvidará nunca. Al final la Fundación ofreció a cada uno de los participantes un estuche con llaves: las que deberían abrir las puertas necesarias para que Jorge de Sena regresase definitivamente a su país. No, no fue premonición. Simplemente, lo que tiene que ser, tiene que ser y tiene mucha fuerza. La fuerza de todas las personas, casi un millar, unidas en el mismo pensamiento: que regrese Jorge de Sena, que regrese ya. Regresó, por fin. No sé si somos más ricos. Más conscientes de nuestras responsabilidades, sí. Pocas cosas agradarían tanto a Jorge de Sena.

Día 28

Formentor

El hombre propone, pero son las circunstancias las que disponen. Después de tantos meses saboreando anticipadamente el proyectado encuentro en Mallorca, la reunión con amigos, el debate anunciado, he aquí que las razones de una salud que necesita ser vigilada acabaron desaconsejando el viaje: las ya citadas circunstancias y casualidades determinaron que algunos exámenes que debo hacerme coincidiesen con las fechas del encuentro. Paciencia. Habrá otros Formentor y en algunos de ellos estaré.Estas palabras van dirigidas a todos los participantes del encuentro, conferenciantes y público. Expresan mi pesar por la forzada ausencia, pero, al mismo tiempo, quieren dar testimonio de la importancia de la continuidad de Formentor, tanto por las obligaciones contraídas en el pasado como por las esperanzas que su regreso traerá a la definición de nuevas estrategias en la acción cultural. El espíritu libre de Formentor de los años sesenta debe ser revivificado, y éste es el momento exacto para hacerlo. Todos sentimos que ha llegado la hora de levantar otra vez la palabra para promover la reflexión libre y, que no se escandalicen los oídos castos, la justa disidencia. De eso se trata: disentir es uno de los dos derechos que le faltan a la Declaración de Derechos Humanos. El otro es el derecho a la herejía. Los participantes del «viejo» Formentor, entre ellos, además de a Carlos Barral, quiero recordar a mi colega José Cardoso Pires, lo sabían, todo su empeño se orientaba a una necesaria desmitificación de conceptos y a aclarar la función social del escritor, con independencia de lazos ideológicos o de partido. Hablemos claro y nos entenderemos los unos a los otros.A todos les mando un saludo, amigos y desconocidos, a Perfecto Cuadrado, que por ahí está, y también a mis compañeros de mesa (y algo más) Basilio Baltasar, gracias, querido Basilio, y a Juan Goytisolo, a quien quiero expresar en esta breve declaración todo mi respeto y toda mi admiración.

Octubre de 2009

Día 7

Días felices

Перейти на страницу:

Похожие книги

Текст
Текст

«Текст» – первый реалистический роман Дмитрия Глуховского, автора «Метро», «Будущего» и «Сумерек». Эта книга на стыке триллера, романа-нуар и драмы, история о столкновении поколений, о невозможной любви и бесполезном возмездии. Действие разворачивается в сегодняшней Москве и ее пригородах.Телефон стал для души резервным хранилищем. В нем самые яркие наши воспоминания: мы храним свой смех в фотографиях и минуты счастья – в видео. В почте – наставления от матери и деловая подноготная. В истории браузеров – всё, что нам интересно на самом деле. В чатах – признания в любви и прощания, снимки соблазнов и свидетельства грехов, слезы и обиды. Такое время.Картинки, видео, текст. Телефон – это и есть я. Тот, кто получит мой телефон, для остальных станет мной. Когда заметят, будет уже слишком поздно. Для всех.

Дмитрий Алексеевич Глуховский , Дмитрий Глуховский , Святослав Владимирович Логинов

Детективы / Современная русская и зарубежная проза / Социально-психологическая фантастика / Триллеры