Tengo la impresión súbita de que acabo de excederme en mis consideraciones agronómicas. Pido perdón, sobre todo a los golosos del ajo, a quienes aseguro que nada más lejos de mi intención que referirme a su halitosis, por la que siento un inmoderado respeto. Pero, mientras lo escribía, se me estaba ocurriendo que bien podría contar aquí, como compensación, mis desdichadas relaciones con la palabra
abarloado, término marinero de los comunes, que quiere decir, más o menos, que dos barcos, atracados en punta, tienen vecinas las panzas de los costados. A mí, es una palabra que me gusta mucho, abarloado, suena precioso, a pesar de su irredimible y algo cargante condición de participio, que la incapacita, por ejemplo, como rima rica de un soneto; pero, fuera de eso, la encuentro seductora, la encuentro casi fascinante (como otras muchas, claro). [2] De modo que me propuse utilizarla en cuanto apareciese una ocasión, y lo bueno del caso fue que surgieron muchas, como decir que se mecían en el puerto los barcos abarloados, o que, abarloados en el mismo lecho, dormían tranquilamente Flaviarosa y Nicolás, si es que lo hacían, paralelos y rozándose los flancos, porque si no se mantienen así, la metáfora no sirve. Pues, ¡lo que son los efectos de la arteriosclerosis, sobre todo cuando actúa en silencio! Ni abarloé los buques en el muelle, ni a Flaviarosa y Nicolás en la cama. Terminé la novela, y la palabra permanecía ante mí, casi visible, audible por supuesto, meciéndose en el aire, y sin uso. Cuidado que da rabia.