Los agricultores libres se convertian en campesinos dependientes a consecuencia de la perdida de la tierra propia y del ingreso en patrocinio. Asi se convertian en precaristas y a veces en siervos. Una parte de los godos libres tambien se arruinaba y se convertia en campesinos dependientes dotados con tierras en las posesiones ajenas. Surge la desigualdad juridica entre los godos. Aparece la capa superior los «honestiores» o «maiores» y la capa infima — «humiliores» o «inferiores». La iglesia desempena un papel importante en el proceso de la transformacion de los pequenos propietarios en agricultores dependientes.
En el siglo VII el proceso de la decadencia del campesinado libre se acelera. La posesion grande se implanta en la aldea libre. Se profundiza la diferenciacion entre los hombres libres en los derechos civicos y politicos. El estado de los «inferiores» en este periodo se empeora. Pero la capa de los pequenos propietarios se conserva hasta el fin de la existencia del reino visigodo. El «precarium» se extiende y se convierte en una posesion mas firme y duradera que en el Imperio Romano. La «commendatio» desempena un papel importante en el establecimiento de la dependencia personal de los hombres libres. Los patrocinados se encontraban bajo la sujecion de sus patronos y bajo la dependencia personal de ellos. {305}
Los siervos y los libertinos desempenaban un papel importante en la formacion de la clase del campesinado dependiente. Las fuentes juridicas no contienen datos sobre las modificaciones del status de ellos en los siglos V y VI. No se les consideraba personas capaces. Al siervo le consideraban un objeto. Su «peculium» era una propiedad de su dueno. El trabajo de los siervos se aplicaba ampliamente en las economias de los propietarios agrarios laicos, de la corona y de la iglesia. Se puede admitir que los siervos y los libertinos constituian la capa fundamental de los productores directos, que era explotada por los propietarios agrarios, grandes y medianos.
En el siglo VII ya se manifiestan modificaciones esenciales en la situacion de los siervos. Aparecen los rasgos de su independencia economica. Se admite su derecho de concluir convenios comerciales y vender los bienes moviles de su peculio, incluyendo el ganado, sin la aprobacion de su dueno. Ellos obtienen la posibilidad de testimoniar en los juicios y pleitear con hombres libres. Se consolidan sus relaciones familiares. A fines del siglo VII se emitio una disposicion segun la cual fue dispuesto que una parte determinada de los siervos de cada senor debia tomar parte en las campanas militares.
Asi pues, aunque los siervos de la Espana Goda en el aspecto juridico continuaban siendo esclavos, practicamente su condicion iba aproximandose poco a poco a la condicion de los futuros campesinos de servidumbre. El desarrollo de la liberacion de los siervos era un testimonio del proceso de la declinacion de la esclavitud antigua y patriarcal.
La mayor parte de los libertinos continuaba estando en dependencia hereditaria de sus antiguos duenos y de sus descendientes. Habitualmente los libertinos eran dotados con tierras en las posesiones de propietarios agrarios laicos, de la corona y la iglesia. Su derecho a disponer libremente de sus bienes era limitado. Ellos estaban privados de la libertad de movimiento. El statuto de los libertinos tenia un caracter dual: de un lado ellos eran considerados gente libre. De otro lado los libertinos estaban limitados en su derecho de testimoniar, no podian casarse con la {306} gente libre de nacimiento, eran sometidos a castigos especiales en caso de violar las leyes. El «wergeld» de los libertinos era dos veces inferior al de los hombres libres.
En cierta medida los colonos eran tambien una fuente para la formacion del campesinado dependiente. Pero en el reino visigodo no se nota el crecimiento de esta capa. Evidentemente los colonos jugaban en la Espana Visigoda un papel menos importante que en el reino de los francos. La peculiaridad del proceso de la formacion de la clase campesina dependiente en Espana consiste en que esta aumento, no tanto a cuenta de los agricultores germanos aruinados, como de los agricultores hispano-romanos, de los pequenos propietarios precaristas, libertinos, colonos y siervos.