El nacimiento de la propiedad agraria feudal transcurria sobre la base de la «villa» grande romana de un lado, y de la posesion, que crecia como resultado de la descomposicion de la comunidad agraria germana, de otro lado. Los «senatores» del pais y la iglesia catolica despues del establacimiento de los barbaros se mantuvieron como grandes propietarios agrarios. En la vida politica la nobleza hispano-romana perdio su condicion dominante. Entre la aristocracia hispano-romana por un lado, y la nobleza goda y el poder real por otro lado, existian contradicciones. Verdad es, que el derecho oficial desde el principio afirmo la propiedad de los bienes de los posesores del pais y defendio — la vida y seguridad de todos los hombres libres. La nobleza hispano-romana ejercio considerable in fluencia en la gobernacion local. La iglesia catolica continuaba siendo una fuerza politica grande, y gozaba de gran influencia en las comunidades urbanas. Entre los germanos los representantes de la gran propiedad agraria eran la nobleza goda, los reyes godos y la iglesia arriana. Al convertirse el catolicismo en religion estatal, los bienes de la iglesia arriana fueron transferidos a la iglesia catolica.
La descomposicion de la comunidad agraria y el surgimiento de la propiedad de tipo alodial intensificaron el {307} crecimiento de la gran propiedad agraria en los siglos VI y VII. En algunos casos la gran propiedad coincidia en su territorio con la aldea, a veces las posesiones de los magnates y de la iglesia estaban dispersadas por varias aldeas y poblaciones.
En algunas posesiones la produccion estaba predestinada para el mercado, aunque, en general, en el pais predominaban las relaciones de la economia natural.
La «villa» adquirio un caracter nuevo en comparacion con la epoca romana. La base de la produccion en las grandes posesiones era la hacienda campesina. La particularidad de estas posesiones consistia en la existencia de las supervivencias del sistema de la economia esclavista. Entre los agricultores de estas posesiones preponderaban los siervos y libertinos, que practicamente ya se habian transformado en campesinos de la servidumbre. Para cultivar la reserva senorial se utilizaba principalmente a los siervos domesticos.
Si para el reino franco lo mas tipico era la formacion de las grandes posesiones feudales por medio de la absorcion de la pequena propiedad agraria, para el estado visigodo era especialmente caracteristico el surgimiento de las mismas como resultado de la transformacion de la naturaleza interna de la villa grande romana. Esta transformacion se expresaba en la alteracion del caracter de la explotacion de los siervos, en la conversion de los siervos y libertinos en campesinos dependientes, y tambien en la disminucion del nexo de las grandes posesiones con el mercado.
El desarrollo de la gran propiedad agraria en la Espana Goda se manifesto tambien en el ahondamiento de la diferenciacion social. En el siglo VII la capa de los grandes propietarios agrarios disfrutaba de privilegios en comparacion no solo con la capa de «inferiores», sino con todos los otros hombres libres.
En la Espana Goda surge el sistema beneficial. Es verdad que no se formo enteramente. Hasta el fin de la existencia del estado visigodo continua la lucha entrelos reyes, {308} que trataban de otorgar las tierras a los fieles en concesiones temporales, y los magnates, que consideraban estas posesiones como su propiedad. Sin embargo tales concesiones temporales de tierras se establecieron en las relaciones entre los magnates y la iglesia por un lado y las personas que estaban en patrocinio, por otro lado. Tambien esta ligado al proceso del desarrollo de las relaciones feudales el crecimiento del poder privado de los grandes propietarios agrarios. Ellos adquieren un poder coercitivo respecto a los hombres libres, los conducen a la guerra y recaudan los impuestos. Pero en el reino visigodo no se constituyeron las inmunidades. Un reflejo del proceso del desarrollo de las relaciones feudales lo constituyen algunos rasgos de la vida eclesiastica tales como la distribucion por las iglesia de una parte de sus tierras a los laicos que estaban bajo su patrocinio, las tentativas de los obispos y abades de usar las posesiones eclesiasticas como propias, el crecimiento de las iglesias privadas y la lucha por sus bienes entre los obispos y magnates laicos.
En los anos cuarenta del siglo V en Espana tenia lugar el movimiento de los bagaudos. En este movimiento contra las autoridades romanas y los grandes propietarios agrarios, participaron los siervos, colonos y campesinos libres. Por el ano 454 los visigodos reprimieron este movimiento.