Los comunistas se empeñaban en cambiar la estrategia del gobierno y política militar, sin detenerse ante destituición del jefe del gobierno si fuese necesario. No obstante, eso no quiere decir que planearon de anticipo toda la marcha de la crisis política de mayo, desde los choques en Barcelona. Estaban dispuestos a actuar decidida y brutalmente, ganando a sus oponentes posición por posición, pero cuando sus acciones en la Ciudad Condal provocaron una exploción de indignación, en el primer momento aun se quedaron perplejos. Es más, el resultado de sus acciones en Barcelona no garantizaba en absoluto que derrotaran a sus adversarios y hasta amenazaba sus posiciones propias. En ésta situación fue los líderes del ala derecha de PSOE y el Presidente Azaña quienes salvaron a los comunistas, lo que resulto en un nuevo reparto del poder, donde las posiciones de los comunistas todavía no eran absolutamente dominantes aunque se reforzaron. Comunistas podían aprovecharse de un motivo menos arriesgado para avanzar en el camino de transformación de España en una «democracia popular». No eran combinadores omnipotentes, su fuerza procedía de la coherencia con que implantaban el estatismo llevando consigo a las estatistas del PSOE.
Después de los hechos de mayo Largo Caballero podía seguir encabezando el gobierno a una de las dos condiciones: sujetarse al dictado y convertirse a una figura nominal o, aprovechándose del papel feo del PSUC en los hechos barseloneses, debilitar a los comunistas y formar un gobierno nuevo a una nueva base sindical (al haber igualado a UGT y CNT), ignorando el opinión del Presindente y apelando a masas organizadas. Eso, por supuesto, violaría la Constitución, pero después del 18 de junio la infringían muy a menudo. Fue un momento crucial en el desarrollo de la Revolución española, o sea del todo el mundo también. ¿Nacería un nuevo modelo sindicalista que existiera al lado de los variantes de la sociedad industrial regulada norteamericano, soviético y fascista? ¿Considerarían los países que empezaran el camino del estado social las opciones diferentes: crear una sociedad nueva a base de autoritarismo, pluralismo democrático o, como en España, a base de la democracia industrial?
Es evidente que el gobierno cuyo núcleo fuera integrado por los líderes sindicales de CNT y UGT habría continuado a realizar las reformas sociales dirigidas a ordenar la colectivización y la sindicalización. Tal gobierno habría investigado los hechos de mayo de una manera desfavorable para los comunistas, lo que habría aflojado sus posiciones en los órganes de fuerza y habría resultado en que PCE perdiera la lucha por el poder. Sin embargo, si las cosas hubieran ido así, no sólo los comunistas sino los socialistas de derecha y los republicanos habrían perdido el poder. Pero en mayo del 1937 Largo Caballero no se atrevió a actuar de manera revolucionaria. «El Lenin español» no tuvo la audacia de Lenin verdadero. Al mismo tiempo rechazó el papel de un mascarón de proa de la nave que bruscamente cambiaba el rumbo.
Por no haber atrevido a romper con el sistema partidista-presidencial, Largo Caballero perdió y el 17 de mayo M. Azaña le encomendó formar un gobierno nuevo a J. Negrín, dispuesto a la cooperación más estrecha con comunistas. En la primavera del 1937 un golpe político iba preparándose no en favor de personas sino en favor del bloque de comunistas y socialistas de derecha. Los políticos social-liberales y comunistas eligieron a Negrín como a la más cómoda figura de compromiso.
Los emisares de Comintern participaban directamente en aquellas combinaciones y gozaban de una gran influyencia en la coalición de los «vencedores de mayo». Está claro que sin su apoyo los socialistas de derecha no habrían logrado vencer a Largo Caballero y la revolución social.
Los antifascistas tenían no un solo (exterior) sino dos factores de resistencia como mínimo (lo que prueba ya la defensa de Madrid): la revolución y la ayuda de la URSS. En la situación en que hallaba la República era imposible ganar contando con sólo uno de ellos. La derrota seguía no sólo a la disminución de la ayuda soviética sino también a la debilitación de la revolución. Al paralizar la revolución, la dirección española nueva mató los estímulos de la lucha abnegada por la victoria. Largo Caballero sabía combinar las ambas fuentes de la fuerza republicana, después de que Negrín había rechazado una de ellas, sólo el comienzo de la Segunda Guerra Mundial podría salvar la República.