preparó todo para que su marido ganara las dos últimas carreras, y después la prima calló y el gauchito se alejó por el otro extremo del parque arrastrando de las riendas su caballo, y la señora se reintegró a la fiesta pero ya no pudo dejar de pensar en lo que el gauchito le había confesado en el último momento, almita de Dios, y por más que pensaba seguían siendo un enigma las palabras del gauchito, un enigma que duró el resto de la fiesta, y que la atormentó mientras daba vueltas en su cama sin poder dormir, y que la embruteció al día siguiente durante un largo paseo a caballo y durante una parrillada, y que la acompañó en su regreso a Buenos Aires, y durante los días que permaneció en el hotel o saliendo a recepciones sociales en la embajada de Alemania o en la embajada de Inglaterra o en la embajada de Ecuador, y que sólo se resolvió cuando el barco hacía días que navegaba de vuelta a Europa, una noche, a las cuatro de la mañana, en que la señora salió a dar un paseo por cubierta, sin saber ni importarle en qué paralelo ni longitud se encontraban, rodeada o semirrodeada por 106.200.000 kilómetros cuadrados de agua salada, justo entonces, mientras la señora desde la primera cubierta de los pasajeros de primera clase encendía un cigarrillo, con la vista clavada en esa extensión de mar que no veía pero que oía, el enigma, milagrosamente, se aclaró, y precisamente ahí, en ese punto de la historia, dijo el suavo, la señora, la otrora rica y poderosa e inteligente (al menos a su manera) señora frisona, se calló, y un silencio religioso, o peor aún, supersticioso, se adueñó de aquella triste taberna alemana de posguerra, en donde poco a poco todos se fueron sintiendo cada vez más incómodos, y se apresuraron a rebañar sus restos de salchichas y patatas y a vaciar las últimas gotas de sus jarras de cerveza, como si temieran que de un momento a otro la señora fuera a ponerse a aullar como una erinia y estimaran prudente el estar preparados para salir a la calle afrontando el frío con el estómago lleno hasta llegar a sus casas.
Y entonces la señora habló. Dijo:
– ¿Alguien es capaz de resolver el enigma?
Dijo eso pero no miraba ni se dirigía a ninguno del pueblo.
– ¿Alguien sabe cuál es la resolución del enigma? ¿Alguien es capaz de comprender? ¿Hay, acaso, un hombre en este pueblo que me diga aunque sea al oído la solución del enigma?
Todo esto lo dijo mirando su plato, en donde su salchicha y su ración de patatas permanecían casi intactas.
Y entonces Archimboldi, que había permanecido con la cabeza baja y comiendo mientras la señora hablaba, dijo, sin subir el tono de voz, que había sido un acto de hospitalidad, que el dueño de la estancia y su hijo confiaban en que la primera carrera la iba a perder el marido de la señora, así que prepararon una segunda y una tercera carrera trucadas, para que el antiguo capitán de caballería ganase. La señora entonces lo miró a los ojos y se rió y le preguntó por qué había ganado su marido la primera carrera.
– ¿Por qué?, ¿por qué? -dijo la señora.
– Porque en el último minuto el hijo del dueño de la estancia -dijo Archimboldi-, que seguramente cabalgaba y tenía una montura mejor que el marido de la señora, experimentó aquello que conocemos por piedad. Es decir, optó, impelido por la fiesta que él y su padre se habían sacado de la manga, por el derroche. Todo había que derrocharlo, incluida su victoria a caballo, y de alguna manera todo el mundo comprendió que así debía ser, incluida la mujer que la fue a buscar al parque, menos el gauchito.
– ¿Eso fue todo? -preguntó la señora.
– Para el gauchito no. Yo creo que si llega usted a estar más rato con él, la hubiera matado, que a su vez también habría sido un acto de derroche, pero ciertamente no en la dirección que pretendía el dueño de la estancia y su hijo.
Después la señora se levantó, dio las gracias por la velada y se marchó.
– Unos minutos más tarde -dijo el suavo-, yo acompañé a Archimboldi a su pensión. A la mañana siguiente, cuando lo fui a buscar para llevarlo al tren, ya no estaba.
Extraordinario suavo, dijo Espinoza. Lo quiero para mí, dijo Pelletier. Procurad no agobiarlo, procurad no parecer demasiado interesados, dijo Morini. Hay que tratar a este hombre con pinzas, dijo Norton. Es decir, hay que tratarlo con cariño.