El número 46, sin embargo, es el que nos importa, pues allí no sólo quedaron patentes los dos grupos archimboldianos antagónicos, el de Pelletier, Morini y Espinoza contra el de Schwarz, Borchmeyer y Pohl, sino también porque en ese número apareció publicado un texto de Liz Norton, brillantísimo según Pelletier, bien argumentado según Espinoza, interesante según Morini, y que además (y sin que nadie se lo pidiera) se alineaba con las tesis del francés, del español y del italiano, a quienes citaba en varias ocasiones, demostrando que conocía perfectamente bien sus trabajos y monografías aparecidos en revistas especializadas o en editoriales minoritarias.
Pelletier pensó en escribirle una carta, pero al final no lo hizo. Espinoza llamó por teléfono a Pelletier y le preguntó si no sería conveniente ponerse en contacto con ella. Inseguros, quedaron en preguntárselo a Morini. Morini se abstuvo de decir nada. De Liz Norton lo único que sabían era que daba clases de literatura alemana en una universidad de Londres. Y que no era, como ellos, catedrática.
El congreso de literatura alemana de Bremen fue agitado.
Sin que los estudiosos alemanes de Archimboldi se lo esperaran, Pelletier, secundado por Morini y Espinoza, pasó al ataque como Napoleón en Jena y no tardaron en desbandarse hacia las cafeterías y tabernas de Bremen las derrotadas banderas de Pohl, Schwarz y Borchmeyer. Los jóvenes profesores alemanes asistentes al acto, al principio perplejos, tomaron partido, aunque con todas las reservas del caso, por Pelletier y sus amigos.
El público, gran parte del cual eran universitarios que habían viajado en tren o en furgonetas desde Gottingen, también optó por las encendidas y lapidarias interpretaciones de Pelletier, sin ningún tipo de reserva, entregado con entusiasmo a la visión dionisíaca, festiva, de exégesis de último carnaval (o penúltimo carnaval) defendida por Pelletier y Espinoza. Dos días después Schwarz y sus adláteres contraatacaron. Contrapusieron a la figura de Archimboldi la de Heinrich Böll. Hablaron de responsabilidad.
Contrapusieron a la figura de Archimboldi la de Uwe Johnson. Hablaron de sufrimiento. Contrapusieron a la figura de Archimboldi la de Günter Grass. Hablaron de compromiso cívico. Incluso Borchmeyer contrapuso a la figura de Archimboldi la de Friedrich Durrenmatt y habló de humor, lo que a Morini le pareció el colmo de la desvergüenza. Entonces apareció, providencial, Liz Norton y desbarató el contraataque como un Desaix, como un Lannes, una amazona rubia que hablaba un alemán correctísimo, tal vez demasiado de prisa, y que disertó acerca de Grimmelshausen y de Gryphius y de muchos otros, incluso de Theophrastus Bombastus von Hohenheim, a quien todo el mundo conoce mejor por el nombre de Paracelso.
Esa misma noche cenaron juntos en una estrecha y alargada taberna ubicada cerca del río, en una calle oscura flanqueada por viejos edificios hanseáticos, algunos de los cuales parecían oficinas abandonadas de la administración pública nazi, a la que arribaron bajando unas escaleras mojadas por la llovizna.
El local no podía ser más atroz, pensó Liz Norton, pero la velada fue larga y agradable y la actitud de Pelletier, Morini y Espinoza, nada envarada, contribuyó a que Norton se sintiera a sus anchas. Por supuesto, ella conocía la mayoría de sus trabajos, pero lo que la sorprendió (agradablemente, por cierto) fue que ellos también conocieran algunos trabajos suyos. La conversación se desarrolló en cuatro fases: primero se rieron del rapapolvo que Norton había administrado a Borchmeyer y del espanto creciente de Borchmeyer ante las acometidas cada vez más despiadadas de Norton, después hablaron de futuros encuentros, en especial de uno muy extraño que iba a celebrarse en la Universidad de Minnesotta, en donde pensaban reunirse más de quinientos profesores, traductores y especialistas en literatura alemana y sobre el cual Morini tenía fundadas sospechas de que se trataba de un bulo, luego hablaron de Benno von Archimboldi y de su vida de la que tan poco se sabía: todos, empezando por Pelletier y terminando por Morini, que pese a ser de común el más callado aquella noche se mostró locuaz, explicaron anécdotas y cotilleos, compararon por undécima vez vagas informaciones ya sabidas y especularon, como quien vuelve a dar vueltas alrededor de una película querida, sobre el secreto del paradero y de la vida del gran escritor, finalmente, mientras caminaban por las calles mojadas y luminosas (eso sí, de una luminosidad intermitente, como si Bremen fuera una máquina a la que sólo de tanto en tanto recorrieran vívidas y breves descargas eléctricas) hablaron de sí mismos.
Los cuatro eran solteros y eso les pareció un signo alentador.