Ozior-lag:
«Campos de los lagos», zona de campos en Siberia cerca de Taishet, de donde parte el
BAM.
pablo I (Pavel Petróvich) (1754-1801): hijo de Pedro II y
Catalina II.Emperador desde 1796. Murió estrangulado en su dormitorio a manos de un grupo de oficiales. En la conspiración estaba implicada la nobleza, insegura ante su carácter despótico y excéntrico.
Palacio de recreo
(potéshni dvorets): edificio en que, de niño,
Pedro Ise entregaba a distintas diversiones sin supervisión de los mayores.
palchinsky, Piotr Akímovich (1878-1929): economista e ingeniero de minas. Fusilado en prisión.
panin, Dmitri Mijáilovich (1911-1987): ingeniero, permaneció en el Gulag de 1940 a 1954. Compañero de
sharashkade Solzhenitsyn, aparece caracterizado como Solgdin en
El primer circulo.
Partido Constitucional Democrático:
(KDP)
Partido Industrial
(Prompartia): Supuesta organización clandestina (1926-1930) dirigida y financiada desde París por grandes industriales y capitalistas rusos emigrados para sabotear el desarrollo industrial de la URSS. Solzhenitsyn trata de él extensamente en el capítulo 10 de la primera parte.
Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia
(POSDR): escindido tras su Segundo Congreso (1903) en dos tendencias: una minoritaria (mencheviques) seguidores de Martov y la mayoritaria (bolcheviques) de los fieles a Lenin, que posteriormente (tras la revolución) daría origen al Partido Comunista de la Unión Soviética. En su libro
Un paso adelante, dos pasos atrásLenin expone las divergencias entre ambas facciones.
Partido Socialista Revolucionario:
véase eseristas.
pasamanos,
el (shmon): enjerga penitenciaria, el cacheo o registro, tanto por parte de los celadores como de los
cofrades.
PASTERNAK, Borís Leonídovich (1890-1960): escritor. Autor entre otros de los poemas
Mi hermana la vida(1917) y
El teniente Schmidt (véaseeste apellido), así como de la novela
El doctor Zhivago.Premio Nobel de Literatura en 1958, se le obligó a rechazar el galardón.
Patriarca:
Desde 1598 el máximo dignatario de la Iglesia ortodoxa.
patronímico:
en ruso el nombre completo de una persona se compone de nombre, patronímico y apellido. El patronímico deriva del nombre del padre, con la desinencia -ovich, -evich, -ich (para hombres) o bien -ovna, -evna, -inichna, -ichna (para mujeres).
paulus, Friedrich (1890-1957): mariscal alemán. Se rindió en Stalingrado (1943). A partir de 1944, desde el cautiverio, tomó parte en una organización de oficiales antifascistas. En 1953 pasó a la RDA.
PAVLOVA, Anna Pávlovna (1882-1931): famosa bailarina del Ballet Ruso de
Diáguilev.Tras varias giras, abandonó definitivamente Rusia en 1913 para establecerse en Londres.
peales
(portianlci): calcetín tradicional ruso en forma de venda.
Pechora:
gran río en la Rusia septentrional europea. Nace en los Urales. Ciudad situada en el curso medio del río, donde éste se cruza con el ferrocarril hacia Vorkutá. Zona de numerosos campos.
Pechón:
ciudad situada al oeste de Pskov, cerca de la frontera con Estonia.
PD (Prestúpnaya Deyátelnost): Actividades delictivas, artículo-sigla empleado por la
OSO.
pedro I Alexéyevich (1672-1725): zar desde 1682 y primer emperador de Rusia desde 1721.
pensión honorífica
(o personal): de monto más elevado que las habituales, estaba destinada a personas con méritos especiales.
PERJÜROV, Alexandr Petrovich (1876-1922): comandante del ejército, antibolchevique. Fusilado en 1922.
perros
(suki):
cofradesque han traicionado el código de honor aceptando trabajos prohibidos por el hampa (por ejemplo, ayudar a levantar muros de prisiones, colocar alambre de espino, dirigir brigadas de trabajo correctivo). Enemigos de los «ladrones honrados», quienes los odian a muerte, la administración penitenciaria los ponía en celdas aparte para evitar ajustes de cuentas.
PESHEJÓNOV, Alexéi Vasílevich (1867-1933): socialista-populista, ministro del
Gobierno provisional.Desterrado en 1922, murió en Riga. Enterrado en San Petersburgo.
PESHKOVA, Yekaterina Pávlovna (1876-1965): de soltera Vólzhina, esposa de
Gorkihasta 1906. Fundadora y presidenta de la
Cruz Roja Política.
peste
(revuelta de la): en Moscú, en 1771 a raíz de una epidemia. La revuelta vino provocada por la interrupción en el suministro de alimentos y por la actuación de la policía de
Catalina,que forzaba indiscriminadamente a cuarentena tanto a enfermos como a sanos, aprovechando la oportunidad para hacerse con sus pertenencias. Se saldó con algaradas en la Plaza Roja y cuatro ejecuciones.