… ¡No me hables de cabelleras rubias! ¿Quién puede saber lo que tienen bajo esos cascos de hierro? Marchan. Marchan. Por doquier impera la guerra. Oscuridad. ¿Dónde vamos de este modo? No puedo más. Vendrá un tiempo hermoso, un cielo limpio. Un comisario llamado Enver Hoxha ha dicho: «Se instaurará el comunismo. Saludos a todos; yo ya me voy; disfrutad de la nueva Albania, camaradas». Marchan cascos y cascos innumerables por nuestros caminos. ¿Cuántos ejércitos ha visto este país? Y aunque la ciudad saltara por los aires, con sus casas, sus calles, sus puentes, sus puertas y ventanas, todo, yo sé que tú me habrás esperado. ¿A dónde vas? Nieva en las montañas. Esto es una operación quirúrgica. No consiste ni en abrir el vientre, ni en abrir el pecho. La llaman operación de invierno de los alemanes. Albania se retorcerá de dolor. El destino de este país ha surgido siempre de la cumbre de las montañas, como el sol. Ahora hace frío. Dime algo del comunismo. ¡Qué cielo tan despejado!…
XVIII
Por la mañana, la ciudad volvió a alzarse en la lejanía, sola y gris. Los incendios de la noche anterior no habían quebrado nada su silueta. Estaba lejos, pero todo en torno suyo: las montañas, las aldeas, los valles, estaba vinculado a su destino. Un fuego suyo era la señal de alarma para toda la comarca. Ahora, semiabandonada, semejante a una ciudad prehistórica donde hace ya tiempo que ha cesado la vida, como una coraza pétrea semivacía, esperaba a los alemanes.
La carretera que los había de traer (tal como había traído a todos los ejércitos) se desvivía ahora pidiendo disculpas a sus pies. Pero ella, noble y arrogante como siempre, ni se dignaba mirarla. Sus ventanas veladas observaban la lejanía.
Nadie se enteró inicialmente de lo sucedido en el instante en que la vanguardia del ejército alemán llegó a la entrada de la ciudad. Se supo todo más tarde. Las avanzadillas fueron atacadas con fusiles y con bombas. Los motoristas que quedaron con vida volvieron atrás como el rayo. La carretera quedó solitaria durante mucho tiempo. Reinaba un silencio profundo. La ciudad, tras cumplir su costumbre, esperaba tranquila la venganza.
Aparecieron de pronto. Esta vez los tanques iban delante, inundando de negrura la carretera. No entraron en la ciudad. Se detuvieron a sus pies y los tubos largos de sus cañones giraron lentamente hacia ella. Los alemanes esperaron durante un rato la aparición de la bandera blanca, la señal de rendición de la ciudad. Pero todo continuba siendo gris.
Entonces empezó el bombardeo, un bombardeo intenso, monótono. El estruendo del choque entre el hierro y la piedra llenó todo el valle. Fragmentos de muros y tejados, miembros de edificios y cabezas de chimeneas volaron por los aires. Un polvo negro lo cubría todo. Dos ciudadanos que habían querido sacar una bandera blanca en lo alto de los tejados cayeron muertos por las balas de los que habían decidido no entregarse. El tercero, arrastrándose y reptando con una gran sábana, fue alcanzado por las balas en el mismo instante en que desplegaba la tela. Cayó sobre la sábana y, mientras rodaba por el alero del tejado, se enrolló en ella y envuelto así cayó al suelo.
El bombardeo duró tres horas. Por fin, entre el color gris de la muerte, alguien pudo alzar algo blanco. Nunca se supo quién fue la persona que se elevó como un fantasma sobre la superficie de la ciudad y se hundió bruscamente, después de agitar aquel objeto blanco en dirección a los alemanes. Tampoco se sabía qué objeto era aquel: bandera, pañuelo o simplemente un trapo común y corriente. Sólo se sabía que durante largo tiempo aquella cosa blanca aterrorizaría las conciencias de todos.
Los alemanes, que al parecer observaban con prismáticos desde diferentes puntos, captaron de inmediato aquella imagen fugaz entre el caos del humo y de las ruinas. El bombardeo se interrumpió. Los tanques hicieron girar sus cañones y empezaron a ascender hacia la ciudad. Todo se estremecía. Las cadenas, al rozar con el empedrado, gemían, aullaban, despedían chispas. Un estruendo infernal lo inundaba todo. La ciudad, casi abandonada, era ocupada.
Más tarde se supo que, mientras los tanques subían aullando como monstruos por la calle de los Puentes Grandes, desde dos ventanas había tenido lugar la siguiente conversación entre la tía Xemo y la
– ¿Por qué hacen tanto ruido? Podrían entrar también sin armar tanto alboroto -dijo la primera.
Y la otra le respondió:
– Todos arman mucho alboroto cuando entran, pero cuando se van no se los oye.
Al caer el crepúsculo, la ciudad que había figurado en los mapas del Imperio Romano, de Bizancio, del Imperio Turco, del Reino de Grecia, del Reino de Italia, se acostó esta vez bajo el Imperio de los alemanes. Cansada, profundamente aturdida por la confrontación, no daba ninguna señal de vida.