¿Quién era Ignacio, qué supuso para mí? El hombre de mi vida, pensé entonces. El muchacho tranquilo que intuí destinado a ser el buen padre de mis hijos. Había ya alcanzado la edad en la que, para las muchachas como yo, sin apenas oficio ni beneficio, no quedaban demasiadas opciones más allá del matrimonio. El ejemplo de mi madre, criándome sola y trabajando para ello de sol a sol, jamás se me había antojado un destino apetecible. Y en Ignacio encontré a un candidato idóneo para no seguir sus pasos: alguien con quien recorrer el resto de mi vida adulta sin tener que despertar cada mañana con la boca llena de sabor a soledad. No me llevó a él una pasión turbadora, pero sí un afecto intenso y la certeza de que mis días, a su lado, transcurrirían sin pesares ni estridencias, con la dulce suavidad de una almohada.
Ignacio Montes, creí, iba a ser el dueño del brazo al que me agarraría en uno y mil paseos, la presencia cercana que me proporcionaría seguridad y cobijo para siempre. Dos años mayor que yo, flaco, afable, tan fácil como tierno. Tenía buena estatura y pocas carnes, maneras educadas y un corazón en el que la capacidad para quererme parecía multiplicarse con las horas. Hijo de viuda castellana con los duros bien contados debajo del colchón; residente con intermitencias en pensiones de poca monta; aspirante ilusionado a profesional de la burocracia y eterno candidato a todo ministerio capaz de prometerle un sueldo de por vida. Guerra, Gobernación, Hacienda. El sueño de tres mil pesetas al año, doscientas cuarenta y una al mes: un salario fijo para siempre jamás a cambio de dedicar el resto de sus días al mundo manso de los negociados y antedespachos, de los secantes, el papel de barba, los timbres y los tinteros. Sobre ello planificamos nuestro futuro: a lomos de la calma chicha de un funcionariado que, convocatoria a convocatoria, se negaba con cabezonería a incorporar a mi Ignacio en su nómina. Y él insistía sin desaliento. Y en febrero probaba con Justicia y en junio con Agricultura, y vuelta a empezar.