Читаем El Último Cuaderno полностью

No ignoro que la principal tarea asignada a la enseñanza en general, y en particular a la universitaria, es la formación. La universidad prepara al alumno para la vida, le transmite los saberes adecuados para el ejercicio cabal de una profesión elegida a partir del conjunto de necesidades manifestadas por la sociedad, elección que si alguna vez estuvo guiada por los imperativos de la vocación, ahora con más frecuencia tiene que ver con los progresos científicos y tecnológicos, y también con las interesadas demandas empresariales. En cualquier caso, la universidad tendrá siempre motivos para pensar que cumplió su papel al entregarle a la sociedad jóvenes preparados para que reciban e integren en su acervo de conocimientos las lecciones que todavía les faltan, es decir, las de la experiencia, madre de todas las cosas humanas. Ora bien, si la universidad, como era su deber, ha formado, y si la llamada formación continua hará el resto, la pregunta es inevitable: «¿Dónde está el problema?». El problema está en que me he limitado a hablar de la formación necesaria para el desempeño de una profesión, dejando de lado la otra formación, la del individuo, la persona, el ciudadano, esa trinidad terrestre, tres en un solo cuerpo. Es hora de tocar el delicado asunto. Cualquier acción formativa presupone, naturalmente, un objeto y un objetivo. El objeto es la persona a la que se pretende formar, el objetivo está en la naturaleza y en la finalidad de la formación. Una formación literaria, por ejemplo, no presentará más dudas que las que resulten de los métodos de enseñanza y de la mayor o menor capacidad de recepción del educando. Sin embargo, la cuestión cambia radicalmente cuando se trata de formar personas, cuando se pretende inculcar en lo que designé «objeto», no sólo las materias disciplinares que constituyen la carrera, sino un complejo de valores éticos y de relaciones teóricas y prácticas indispensables en la actividad profesional. El problema es que formar personas no es, por sí mismo, un aval tranquilizador. Una educación que propugne ideas de superioridad racial o biológica estaría pervirtiendo la propia noción de valor, colocando lo negativo en lugar de lo positivo, substituyendo los ideales solidarios de respeto humano por la intolerancia y por la xenofobia. No faltan ejemplos en la historia antigua y reciente de la humanidad. Continuaremos.

Día 26

Formación (2)

¿Adónde pretendo llegar con esta plática? A la universidad. Y también a la democracia. A la universidad porque deberá ser tanto una institución dispensadora de conocimientos como el lugar por excelencia de formación del ciudadano, de la persona educada en los valores de la solidaridad humana y del respeto por la paz, educada para la libertad y para la crítica, para el debate responsable de las ideas. Se argumentará que una parte importante de esa tarea pertenece a la familia como célula básica de la sociedad; sin embargo, como sabemos, la institución familiar atraviesa una crisis de identidad que la hace impotente ante las transformaciones de todo tipo que caracterizan nuestra época. La familia, salvo excepciones, tiende a adormecer la conciencia, mientras que la universidad, siendo lugar de pluralidades y encuentros, reúne todas las condiciones para suscitar un aprendizaje práctico y efectivo de los más amplios valores democráticos, empezando por el que me parece fundamental: el cuestionamiento de la propia democracia. Hay que buscar el modo de reinventarla, de arrancarla del inmovilismo de la rutina y del descreimiento, bien ayudadas, una y otra, por los poderes económico y político a los que conviene mantener la decorativa fachada del edificio democrático, aunque nos vengan impidiendo verificar si por detrás de esa fachada subsiste todavía algo. En mi opinión, lo que queda se usa, casi siempre, más para armar eficazmente las mentiras que para defender las verdades. Lo que llamamos democracia comienza a parecerse tristemente al paño solemne que cubre el féretro donde ya está descomponiéndose el cadáver. Reinventemos, pues, la democracia antes de que sea demasiado tarde. Y que la universidad nos ayude. ¿Querrá? ¿Podrá?

Día 29

España negra

Перейти на страницу:

Похожие книги

Текст
Текст

«Текст» – первый реалистический роман Дмитрия Глуховского, автора «Метро», «Будущего» и «Сумерек». Эта книга на стыке триллера, романа-нуар и драмы, история о столкновении поколений, о невозможной любви и бесполезном возмездии. Действие разворачивается в сегодняшней Москве и ее пригородах.Телефон стал для души резервным хранилищем. В нем самые яркие наши воспоминания: мы храним свой смех в фотографиях и минуты счастья – в видео. В почте – наставления от матери и деловая подноготная. В истории браузеров – всё, что нам интересно на самом деле. В чатах – признания в любви и прощания, снимки соблазнов и свидетельства грехов, слезы и обиды. Такое время.Картинки, видео, текст. Телефон – это и есть я. Тот, кто получит мой телефон, для остальных станет мной. Когда заметят, будет уже слишком поздно. Для всех.

Дмитрий Алексеевич Глуховский , Дмитрий Глуховский , Святослав Владимирович Логинов

Детективы / Современная русская и зарубежная проза / Социально-психологическая фантастика / Триллеры