Читаем En el primer cí­rculo полностью

La espada afilada de acero de damasco


fue arrojada a un montón de chatarra


y llevada al mercado, vendida a un campesino por nada...


El campesino utilizó la espada para descortezar los árboles y cortar astillas de madera para su tea. La espada casi no era más que un filo mellado y oxidado. Y un erizo le preguntó a la espada que estaba bajo un banco de la cabaña:


Dime ¿qué clase de vida estás llevando?


¿No es vergonzoso partir astillas


y estacas?


Y la espada le respondió al erizo, lo mismo que Rubín se había respondido cientos de veces:


¡En las manos de un guerrero vencería al enemigo!


Pero aquí mi temple está desperdiciado.


Sin embargo, yo no soy el culpable,


Sino el que no sabe utilizarme.



TEMPLOS CÍVICOS





Rubin sintió las piernas débiles y se sentó a la mesa, con el codo apoyado sobre ella.


Por muy violentamente que refutara los argumentos de Sologdin, le lastimaban porque sabía que había alguna justicia en ellos. Sí, los cimientos de la virtud habían sido conmovidos; especialmente, entre la generación más joven; la gente había perdido la sensibilidad para las acciones morales hermosas.


En las antiguas sociedades sabían que para mantener la moralidad era necesario una iglesia y un sacerdote con autoridad. Aún ahora, ¿qué campesina polaca daría un paso serio en la vida sin el consejo de su sacerdote?


Quizás en el presente era más importante para la Unión Soviética mejorar la moralidad pública que construir el Canal Volga-Don o el Angarastroi.


¿Cómo podría lograrse? Ese era el tema del "Proyecto para Templos Cívicos" de Rubin, ya en borrador. Esta noche, mientras durara el insomnio, debía agregarle los toques finales. Luego, cuando se le concediera el derecho de visita, trataría de enviarlo al exterior. Podría ser escrito a máquina y remitido al Comité Central. No podría enviarlo bajo su propio nombre —el Comité Central se sentiría ofendido si tal consejo proviniera de un prisionero político— pero tampoco podía hacerse anónimamente. Dejaría que lo firmara alguno de sus amigos de la misma ideología; por el bien de una buena causa, Rubin sacrificaría con placer la gloria de haberle dado origen.


Esforzándose por olvidar las oleadas de dolor en su cabeza, Rubín llenó su pipa con tabaco "Vellocino de oro" —por simple hábito; no tenía deseos verdaderos de fumar en ese momento y, en realidad, lo encontró nauseoso. Sin embargo, fumó y comenzó a examinar el proyecto.


Sentado con su capote y ropa interior a la rustica mesa llena de migas de pan y ceniza, respirando el sofocante aire del sucio corredor a través del cual, de tanto en tanto, corrían hacia el baño zeks somnolientos, el autor anónimo estudió la desinteresada propuesta que había escrito en muchas hojas de papel.


El preámbulo planteaba la necesidad de elevar más aún la ya alta moralidad de la población; de dar un mayor significado a los feriados revolucionarios y estatales, y prestar mayor dignidad ceremonial a los actos de casamientos; de otorgar solemnemente nombre a los recién nacidos; la entrada a la mayoría de edad y funerales cívicos. (El autor haría notar suavemente que el nacimiento, matrimonio y muerte, se observan entre nosotros en forma rutinaria, de manera tal, que el ciudadano siente qué sus vínculos familiares y sociales son los más débiles).


Como una solución, la propuesta propiciaba el establecimiento de Templos Cívicos, tan majestuosamente diseñados como para que dominaran sus alrededores.


Luego, en secciones separadas, que a su vez estaban divididas en parágrafos, el plan de organización estaba cuidadosamente delineado: en qué centros de población, de qué magnitud, o sobre las bases de qué unidad territorial debían construirse los Templos Cívicos. Qué fechas particulares habían de celebrarse con la presencia de todos los habitantes de la zona. La duración aproximada de los rituales individuales: Los casamientos serían precedidos por esponsales y el anuncio del casamiento con dos semanas de anticipación. Aquellos que entraran a la mayoría de edad serían presentados en grupos y, en presencia de toda la comunidad reunida en el Templo, prestarían un juramento especial de cumplir con sus obligaciones para con el país y sus padres y también pronunciarían un juramento de naturaleza ética general.


Перейти на страницу:

Похожие книги

10 мифов о князе Владимире
10 мифов о князе Владимире

К премьере фильма «ВИКИНГ», посвященного князю Владимиру.НОВАЯ книга от автора бестселлеров «10 тысяч лет русской истории. Запрещенная Русь» и «Велесова Русь. Летопись Льда и Огня».Нет в истории Древней Руси более мифологизированной, противоречивой и спорной фигуры, чем Владимир Святой. Его прославляют как Равноапостольного Крестителя, подарившего нашему народу великое будущее. Его проклинают как кровавого тирана, обращавшего Русь в новую веру огнем и мечом. Его превозносят как мудрого государя, которого благодарный народ величал Красным Солнышком. Его обличают как «насильника» и чуть ли не сексуального маньяка.Что в этих мифах заслуживает доверия, а что — безусловная ложь?Правда ли, что «незаконнорожденный сын рабыни» Владимир «дорвался до власти на мечах викингов»?Почему он выбрал Христианство, хотя в X веке на подъеме был Ислам?Стало ли Крещение Руси добровольным или принудительным? Верить ли слухам об огромном гареме Владимира Святого и обвинениям в «растлении жен и девиц» (чего стоит одна только история Рогнеды, которую он якобы «взял силой» на глазах у родителей, а затем убил их)?За что его так ненавидят и «неоязычники», и либеральная «пятая колонна»?И что утаивает церковный официоз и замалчивает государственная пропаганда?Это историческое расследование опровергает самые расхожие мифы о князе Владимире, переосмысленные в фильме «Викинг».

Наталья Павловна Павлищева

История / Проза / Историческая проза