Así iban barboteando impetuosas las riadas hasta que se vieron desbordadas en los años 1929 y 1930 por el caudaloso torrente —se contó por millones— de los kulaks* expropiados. Fue inconmensurablemente grande, y no podía encauzarse ni siquiera con la extensa red de prisiones preventivas (por lo demás, atestadas ya por la riada «del oro»), por lo que dicha riada pasó de largo para ir derecha al destierro, al traslado, al país del Gulag. Con su simultánea crecida, este torrente (¡este océano!) desbordó los límites que puede contener un sistema judicial-penitenciario incluso en un Estado enorme. En toda la historia de Rusia no había habido nada comparable. Era una transmigración de pueblos, una catástrofe étnica. Pero los canales de la GPU-GLJLAG habían sido construidos de forma tan ingeniosa que las ciudades no habrían advertido nada de no haber sentido la sacudida durante tres años de un hambre extraña, un hambre sin sequía ni guerra.
Esta riada se distinguía de todas las precedentes, también porque ahora no andaban con eso de arrestar primero al padre y ponerse después a pensar qué hacer con el resto de la familia. Ahora quemaban inmediatamente los nidos, sólo arrestaban familias enteras, e incluso vigilaban con celo que ninguno de los hijos de catorce, diez o seis años quedara al margen: todos debían ser barridos y llevados a un mismo lugar, a un mismo exterminio común. (Esta experiencia fue la primera , por lo menos en la historia contemporánea. Luego la repetiría Hitler con los judíos, y de nuevo Stalin con las naciones infieles o sospechosas.)
Esta riada contenía una cantidad insignificante de «kulaks», a pesar de lo cual empleó su nombre para apartar las miradas. En ruso se había llamado «kulak» al revendedor rural deshonesto y avaro que no vive de su trabajo sino del ajeno, mediante la usura y el comercio como intermediario. Si antes de la revolución ya se contaban con los dedos de las manos en cada lugar, ahora la revolución les había dejado del todo sin campo de acción. Más tarde, después de 1917, por extensión, se empezó a denominar «kulak» (en la literatura oficial y propagandística, de donde pasaría al uso oral) a todo el que empleara el trabajo de peones contratados, aunque fuera por una falta temporal de manos en su familia. Pero no hay que olvidar que después de la revolución era imposible pagar mal este trabajo: en defensa de los braceros estaban el Comité de Campesinos Pobres y el Soviet Rural, ¡ay de quien intentara tomarle el pelo a un bracero! Por otra parte, en nuestro país sigue estando permitido hasta hoy día el trabajo asalariado en condiciones justas.
Pero el fustigante término «kulak» iba extendiéndose de una manera imparable, y en 1930 ya se llamaba así a todos los campesinos fuertes: fuertes en la economía, fuertes en el trabajo, o incluso simplemente fuertes en sus convicciones. Se estaba utilizando el mote de «kulak» para destruir la