El terror se entendía de una manera amplia, amplísima: no se consideraba terror echar bombas bajo los carruajes de los gobernadores,
[46]pero, por ejemplo, partirle la cara a un enemigo personal cuando éste era del partido, komsomol o activista de la policía, eso ya se consideraba terror. Tanto más, el asesinato de un activista nunca se equiparaba al asesinato de un hombre del montón (lo mismo ocurría en el Código de Hammurabi en el siglo xvín antes de nuestra era). Si un marido mataba al amante de su esposa y éste no era miembro del partido, el marido se encontraba ante una circunstancia feliz, pues se le condenaba por el Artículo 136, era un preso común, socialmente afín, y podía andar sin escolta. Pero si el amante era del partido, entonces el marido se convertía en un enemigo del pueblo y caía bajo el Artículo 58. Aun era posible una interpretación más amplia en la aplicación del punto octavo mediante ese mismo Artículo 19, es decir, mediante la voluntad entendida como tentativa. No sólo una amenaza directa en la puerta de una cervecería —«¡Ya verás tú!»— dirigida a un activista, sino la exclamación de una desvergonzada verdulera en el mercado —«¡Anda y que te parta un rayo!»—, se calificaba de IT, intenciones terroristas, y daba motivo para aplicar el artículo en toda su rigidez. (Puede que esto suene a exageración, farsa, pero no hemos sido nosotros quienes han montado esa farsa. Esa gente ha cumplido condena con nosotros.)Punto noveno: la destrucción o deterioro... mediante explosión o incendio (y necesariamente con fines contrarrevolucionarios), abreviadamente llamado
Su interpretación amplia consistía en atribuirles fines contrarrevolucionarios de forma automática (¡el juez de instrucción sabía mejor lo que pasaba por la mente del criminal!). Por tanto, cualquier negligencia, error o fracaso en el trabajo o en la producción, no se perdonaba y se consideraba diversión.
Sin embargo, ningún punto del Artículo 58 se interpretaba tan ampliamente ni con tanto ardor revolucionario como el décimo. Sonaba así: «La propaganda o agitación que incite a derribar, socavar o debilitar al régimen soviético... así como la difusión, impresión o tenencia de publicaciones con tal contenido». Y este punto estipulaba en
Ésta era la entereza de una Gran Potencia ante la palabra de sus subditos.
Las más célebres y amplias interpretaciones de este célebre punto eran:
—por «propaganda con incitación» podían entenderse una conversación cara a cara entre amigos (o incluso entre cónyuges), o una carta privada; y la
—«socavar y debilitar» al régimen era toda idea que no coincidiera con los periódicos del día o mostrara menos fervor. ¡En realidad, todo lo que no fortalece debilita! ¡En realidad, socava todo aquello que no coincide plenamente!
¡Y el que hoy no canta
está contra nosotros!
(Mayakovski)
—por «impresión de publicaciones» se entiende toda carta, nota, diario íntimo, incluso escrito en un único ejemplar. Tras tan afortunada ampliación ¿qué idea pensada, pronunciada o escrita, podía quedar fuera del punto décimo?
El punto decimoprimero revestía un carácter especial: careció de contenido propio, era lastre añadido para cualquiera de los precedentes cuando el acto era realizado por una organización, o cuando los delincuentes formaban parte de una.
En la realidad, este punto se interpretaba tan ampliamente que no se requería ninguna organización. Pude experimentar en mi propia carne la elegante aplicación de este punto. Nosotros éramos
El punto decimosegundo era el que
Este punto era, por sí mismo, una ampliación tan extensa que no requería de una posterior interpretación más generosa.
El punto decimotercero, agotado evidentemente tiempo ha, era haber servido en la policía secreta zarista. (Un servicio análogo, pero algo más tarde, se consideraba por el contrario un mérito patriótico.)