Veamos ahora una imagen usual en esos años. Se estaba celebrando en la región de Moscú una conferencia distrital del partido. La moderaba el nuevo secretario del Comité Regional en sustitución del que habían encarcelado recientemente. Al final de la conferencia se adoptó una resolución de fidelidad al camarada Stalin. Como es natural, todos se pusieron en pie (como se ponían en pie, de un salto, cada vez que se mencionaba su nombre en el curso de la conferencia). La pequeña sala prorrumpió en «tumultuosos aplausos que desembocaron en una ovación».
[48]Tres minutos, cuatro minutos, cinco minutos, y continuaban siendo tumultuosos y desembocando en ovación. Pero las palmas de las manos dolían ya. Se entumecían los brazos levantados. Los hombres maduros iban quedándose sin aliento. Se trataba de una estupidez insoportable incluso para los que adoraban sinceramente a Stalin. Sin embargo: ¿Quién sería elSin embargo, así es como se ponen en evidencia los hombres independientes. De esta manera los eliminan. Aquella misma noche el director de la fabrica fue arrestado. Le cargaron fácilmente diez años por otro motivo. Pero después de firmar el «206» (el acta final del sumario), el juez de instrucción le recordó:
—¡Y nunca sea el primero en dejar de aplaudir!
(¿Y qué le vas a hacer? ¡Alguna vez hay que detenerse!)
Esta es la selección de Darwin. A eso se le llama agotamiento por estupidez.
Pero hoy se está creando un nuevo mito: todo relato o referencia impresa del año 1937 nos habla indefectiblemente de la tragedia de los jefes comunistas. Y ya nos han convencido, y sin querer aceptamos, de que el año penal 1937-1938 consistió de forma exclusiva en el encarcelamiento de los dirigentes comunistas, como si no hubieran encarcelado a nadie más. Pero de los millones de personas que cogieron entonces, los altos cargos del partido y del Estado no pueden representar más del diez por ciento. Hasta en las cárceles de Leningrado en las colas para la entrega de paquetes la mayoría eran mujeres sencillas, algo así como lecheras.
Partiendo de datos estadísticos indirectos no se puede evitar la conclusión —confirmada por declaraciones de testigos— de que los «ex kulaks» de los poblados especiales aún no liquidados del todo fueron trasladados al Archipiélago en 1937: o bien enviados a un campo de reclusión o cercados en su propio terruño convertido en zona* penitenciaria. De este modo, la gran riada de 1928 desembocó en la de 1937 acrecentándola en millones.
El perfil de los detenidos en 1937-1938 y llevados medio muertos al Archipiélago es tan abigarrado, tan caprichoso, que habría que devanarse durante mucho tiempo los sesos para encontrarle una lógica científica a tal selección. (Menos comprensible aún resultaba a los contemporáneos.)
La verdadera ley a que obedecían los encarcelamientos de aquellos años eran unas cifras establecidas de antemano, unas órdenes escritas, unas cuotas distributivas. Cada ciudad, cada distrito, cada unidad militar, tenía asignada una cifra que debía alcanzarse dentro de un plazo. Lo demás dependía del celo de los agentes.