Ya lo ven, las detenciones varían en su forma. En cierta ocasión, Irma Mendel, una húngara, consiguió del Komintern* (1926) dos entradas de primera fila para el teatro Bolshói, e invitó al juez Kleguel, que le hacía la corte. Estuvieron haciendo manitas durante todo el espectáculo, y después el juez se la llevó... directamente a la Lubianka.* Y si un florido día de junio de 1927, en Kuznetski Most, un joven petimetre hace subir a un coche de punto a Anrta Skrípnikova, una beldad de trenza rubia y cara redonda que acababa de comprarse una pieza de tela azul marino (el cochero ya comprende de qué se trata y frunce el ceño: sabe que los Óiganos nunca pagan los trayectos), sabed que no se trata de una cita amorosa, sino que es también una detención, que torcerán inmediatamente hacia la Lubianka y que se introducirán en las negras fauces del portal. Y si (veintidós primaveras más tarde) el capitán de segundo rango Borís Burkovski, con su guerrera blanca y su aroma de agua de colonia cara, compra una tarta para una muchacha, no juréis que la tarta llegará a la moza, que no la registrarán con cuchillos y que no será introducida por el propio capitán en su primera celda. No, nunca se desdeñó en nuestro país ni la detención diurna, ni la detención en viaje, ni la detención en medio de una bulliciosa multitud. Sin embargo, se realizaba discretamente y, ¡es curioso!, las propias víctimas, de acuerdo con los agentes, se comportaban del modo más digno posible para no permitir que los vivos advirtieran la perdición del condenado.
No a todo el mundo se le puede detener en su domicilio llamando a la puerta (pero si no queda más remedio, dirán que es «el administrador», «el cartero»), ni tampoco se puede detener a cualquiera en su puesto de trabajo. Si el detenido está mal predispuesto, es más cómodo hacerlo fuera de su ambiente habitual, lejos de sus familiares, de sus compañeros de trabajo, de sus correligionarios, de sus escondrijos: no se le debe dar tiempo a destruir nada, a esconder cosas o entregárselas a otros. A los altos cargos, militares o del partido, les daban a veces un nuevo destino, ponían a su disposición un vagón de lujo y los detenían por el camino. Y si se trata de un simple mortal al que aterrorizan las detenciones en masa y que lleva ya una semana soportando las miradas ceñudas de sus jefes, de pronto se le llama a la sección local del sindicato donde, radiantes, le ofrecen una
Y en la estación todo es bullicio, nadie advierte nada... ¡Ciudadanos a quienes guste viajar! No olvidéis que en todas las grandes estaciones hay una sección de la GPU y también unas cuantas celdas.
La insistencia de estos falsos conocidos es tan recia que un hombre que no esté curtido como un lobo en el campo penitenciario no acierta a sacárselos de encima. Y no creas que si eres funcionario de la embajada estadounidense y te llamas, por ejemplo, Alexander Dolgun, no pueden arrestarte en pleno día, en la calle Gorki, cerca de la Central de Telégrafos. Tu desconocido amigo se precipitará hacia ti atravesando la masa de transeúntes, abriendo sus enormes brazos: «¡Sa-sha!», sin disimular, a grito pelado. «¡Sinvergüenza! ¡Cuánto tiempo sin vernos! Anda, apartémonos un poco, que estamos estorbando a la gente.» Y en este lugar aparte, acaba de arrimarse al borde de la acera, en ese preciso instante, un coche Pobeda...* (Al cabo de unos días, la agencia TASS comunicará irritada en todos los periódicos que los círculos competentes nada saben de la desaparición de Alexander Dolgun.) ¿Qué tiene de particular? Si nuestros bravos mozos han practicado arrestos así, no ya en Moscú sino en Bruselas (de este modo cogieron a Zhora Blednov).