Mas donde el parentesco araucano surge espontáneo y brilla, con luz meridiana, es en Bernardo O’Higgins y para probarlo existen 17 pruebas. Bernardo no es el hijo ilegítimo que describen con lástima algunos historiadores, mientras otros no logran disimular su complacencia. Es el gallardo hijo legítimo del Gobernador de Chile y Virrey del Perú, Ambrosio O’Higgins, irlandés, y de una mujer araucana, perteneciente a una de las principales tribus de la Araucanía. El matrimonio fue consagrado por la ley del Admapu, con el tradicional Gapitun (ceremonia del rapto). La biografía del Libertador rasga el milenario secreto araucano, justo en el Bicentenario de su Natalicio; salta del Litrang* al papel, con la fidelidad con que sólo un epeutufe sabe hacerlo.» Y ahí se acababa el prólogo, firmado por José R.
Pichiñual, Cacique de Puerto Saavedra.
Curioso, pensó Amalfitano, con el libro entre las manos.
Curioso, curiosísimo. Por ejemplo, el único asterisco. Litrang:
pizarra de piedra laja en que los araucanos grababan su escritura.
¿Pero por qué poner un asterisco junto a la palabra litrang y no hacerlo junto a las palabras admapu o epeutufe? ¿El cacique de Puerto Saavedra daba por sentado que éstas eran de sobra conocidas? Y luego la frase sobre la bastardía o no de O’Higgins:
no es el hijo ilegítimo que describen con
Ahí está la historia cotidiana de Chile, la historia particular, la historia puertas adentro. Describir con lástima al padre de la patria por su bastardía. O escribir sobre este punto sin lograr disimular cierta complacencia. Qué frases más significativas, pensó Amalfitano, y recordó la primera vez que leyó el libro de Kilapán, muriéndose de la risa, y la manera en que lo leía ahora, con algo parecido a la risa pero también con algo parecido a la pena. Ambrosio O’Higgins como irlandés sin duda era un buen chiste. Ambrosio O’Higgins casándose con una araucana, pero bajo la legislación del admapu y encima rematándolo con
Después se despertó y cocinó algo para su hija y para él, se encerró en su estudio y se sintió terriblemente cansado, incapaz de preparar una clase o de leer algo serio, así que volvió con resignación al libro de Kilapán. 17 pruebas. La prueba número 1 se titulaba
«El Yekmonchi1 llamado Chile,2 geográfica y políticamente era igual al Estado griego, y como él, formando un delta, entre los paralelos 35 al 42, latitud respectiva.» Sin parar mientes en la construcción de la frase (donde decía formando debía decir formaba, sobraban por lo menos dos comas), lo más interesante del primer párrafo era su, digamos, disposición militar. Ya de entrada un recto al mentón o una descarga de toda la artillería sobre el centro de la línea enemiga. La nota 1 aclaraba que Yekmonchi significaba Estado. La nota 2 afirmaba que Chile era una palabra griega cuya traducción era «tribu lejana». Después venían las precisiones geográficas sobre el Yekmonchi de Chile: «Se extendía desde el río Maullis hasta Chiligüe, más el occidente argentino. La Ciudad Madre rectora, o sea, el Chile, propiamente tal, se encontraba entre los ríos Butaleufu y el Toltén; como el estado griego estaba rodeado de pueblos aliados y consanguíneos, los que obedecían a los Küga Chiliches (es decir a la tribu -Küga- chilena -Chiliches: gente de Chile. Che: gente-, como minuciosamente se encargaba de recordar Kilapán), que les enseñaban las ciencias, las artes, los deportes y sobre todo la ciencia de la guerra.» Más adelante Kilapán confesaba: «El año 1947 (aunque Amalfitano sospechó que en esa fecha podía haber una errata y no tratarse del año 1947 sino del año 1974) abrí la tumba de Kurillanka, que estaba bajo el Kuralwe principal, cubierto por una piedra lisa. Sólo quedaban una katankura, un metawe, pato, una joya de obsidiana, como punta de flecha para el pago del “peaje” que el alma de Kurillanka debía pagar a Zenpilkawe, el Caronte griego, para que lo llevara a través del mar a su lugar de origen:
una isla lejana en el mar. Estas piezas fueron repartidas entre los museos araucanos de Temuco, el futuro Museo Abate Molina, de Villa Alegre y el Museo Araucano de Santiago, que pronto se abrirá al público.» La mención de Villa Alegre daba pie para que Kilapán agregara una nota de lo más curiosa. Decía: