En 1921 predominaban también los interrogatorios nocturnos. En esta misma época se enfocaban faros de automóvil a la cara (Cheká de Riazán, Stelmaj). Y en 1926, en la Lubianka (testimonio de Berta Gandal), se utilizaba la «calefacción Amósov» para llenar la celda, bien con aire frío, bien con aire fétido, según. También tenían una cámara de corcho en la que faltaba el aire y, por si fuera poco, se aumentaba la temperatura. Parece ser que el poeta Kliúyev estuvo en una de estas cámaras, y también Berta Gandal. Vasili Alexándrovich Kasiánov, uno de los que participaron en la insurrección de Yaroslavl en 1918, cuenta que se iba aumentando la temperatura de la cámara hasta que la sangre brotara por los poros; cuando veían por la mirilla que había llegado ese momento, metían al detenido en una camilla y lo llevaban a firmar el acta. Conocidos son los procedimientos «calurosos» (y «salados») del periodo «del oro». En Georgia, en 1926, a los acusados les quemaban las manos con cigarrillos; en la prisión de Meteji, los empujaban a oscuras a una piscina llena de aguas fecales. La explicación resulta bien simple: si hay que mantener la acusación a toda costa, resultan indispensables las amenazas, la violencia y los tormentos, y cuanto más descabellada sea la acusación más cruel deberá ser el interrogatorio para arrancar la confesión. Y como siempre hubo falsos procesos, también son cosa de siempre la violencia y los tormentos; no son, pues, un atributo de 1937, sino una característica generalizada. Por esto extraña leer algunas veces en las memorias de antiguos presos que «la tortura se permitió a partir de la primavera de 1938».
[76] 2No hubo jamás obstáculos espirituales ni morales que impidieran a los Órganos recurrir a la tortura. En el primer año tras la revolución, en elSería más exacto hablar del año 1938 en estos términos: si hasta ese año la aplicación de torturas había exigido algunos trámites y una autorización para cada caso (aunque fuera fácil de obtener), en 1937-1938, dado lo excepcional de la situación (unos millones de hombres debían ir al Archipiélago y eso requería aplicar a cada uno un proceso sumarial en el breve plazo que se había impuesto, cosa que no se dio en las riadas masivas de los «kulak» ni de las nacionalidades), se permitió a los jueces de instrucción la violencia y el tormento sin cortapisas, según su propio criterio, como requirieran su trabajo y el plazo fijado. Tampoco iban a reglamentarse las variedades de tortura: se iba a dar rienda suelta al ingenio.
En 1939 se abolió esta amplia permisividad general y de nuevo se exigió autorización escrita para aplicar la tortura (por lo demás, las simples amenazas, el chantaje, el engaño, el insomnio forzoso y los calabozos no se prohibieron nunca). Sin embargo, al final de la guerra y en los años de posguerra se establecieron por decreto unas categorías determinadas de detenidos a quienes estaba permitido aplicar una amplia gama de tormentos. Entraron en estas categorías los nacionalistas, sobre todo los ucranianos y los lituanos, especialmente cuando había o se presumía que existía una red clandestina que era preciso desenmascarar sonsacando todos los nombres a los que ya estaban detenidos. Por ejemplo, en el grupo de Romualdas Prano Skirius había cerca de cincuenta lituanos. En 1945 se les acusó de pegar octavillas antisoviéticas. Como quiera que en aquella época faltaban cárceles en Lituania, los enviaron a un campo penitenciario cerca de Velsk, en la región de Arján-guelsk. Unos fueron torturados, otros simplemente no pudieron resistir el doble régimen —de interrogatorios y de trabajos forzados— y el resultado fue que, de los cincuenta, todos