Y no sólo los personajes de Chéjov, porque, ¿qué ruso normal de principios de siglo, incluido cualquier miembro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, habría podido creerlo, habría podido soportar semejante calumnia lanzada al luminoso futuro? AJgo que empezó a tejerse en el reinado de Alexéi Mijaílovich, que cuando Pedro I ya parecía una barbarie, y que en tiempos de Biron ya sólo podía aplicarse a diez o veinte personas, hasta llegar a ser completamente imposible con Catalina, ahora, en pleno esplendor del gran siglo XX, en una sociedad concebida sobre principios socialistas, cuando ya teníamos aviones y habían aparecido el cine sonoro y la radio, se había convertido en la empresa no de un único ser malvado, no en un lugar oculto, sino de decenas de miles de hombres-fieras especialmente adiestrados contra millones de víctimas indefensas.
¿Basta acaso con calificar de horrible esta explosión de atavismo que esquivamente se ha dado en llamar «culto a la personalidad»? ¿Ó que en aquellos mismos años festejáramos el centenario de Pushkin? ¿O que se representaran desvergonzadamente esas mismas obras de teatro de Chéjov, por mucho que ya se hubiera dado respuesta a ellas? ¿Y no es aún más terrible que treinta años después nos digan que no hablemos de esto? ¡Porque recordar el sufrimiento de millones de personas va a desfigurar la perspectiva histórica! ¡Porque si excavamos la esencia de nuestras costumbres, vamos a empañar nuestro progreso material! Recordad mejor los altos hornos encendidos, los trenes de laminación, los canales abiertos..., no, de los canales es mejor que no..., hablad entonces del oro de Kolymá, no,
[69]de eso tampoco... ¡Pues claro que se puede hablar de todo! Pero sabiendo encontrar el tono, ensalzando...Visto así tampoco comprendo por qué condenamos la Inquisición. ¿Acaso, además de las hogueras, no organizaba solemnes ceremonias religiosas? No comprendo por qué sentimos aversión por el régimen de servidumbre. En realidad, el campesino podía trabajar todos los días. Y podía cantar villancicos por Navidad, y las muchachas trenzaban coronas por la Trinidad...
[70]* * *
El carácter excepcional que hoy día la leyenda oral y escrita atribuye al año 1937 se basa en la supuesta creación por aquel entonces de los delitos imaginarios y en la tortura.
Pero esto no es cierto, no es exacto. En diferentes años y décadas, la instrucción de un sumario por el Artículo 58 casi nunca pretendía el esclarecimiento de la verdad, sino que era un procedimiento rutinario y sucio: al hombre recientemente libre, a veces orgulloso y siempre mal preparado, se le doblegaba, se le hacía pasar por un estrecho tubo en el que las lañas ¿el armazón le desgarraban los costados, donde no podía respirar, de modo que ansiara llegar al otro extremo. Pero el otro extremo lo expulsaba ya listo para habitar en el Archipiélago y lo depositaba en la tierra prometida. (Sólo los bobos se resisten obstinadamente: creen que una vez dentro del tubo puede haber también una vuelta atrás.)
Cuanto más se alejan esos años sin constancia escrita, tanto más difícil resulta reunir los dispersos testimonios de los supervivientes. Y éstos nos dicen que la creación de procesos falsos empezó ya en los primeros tiempos de los Órganos, para que fuera perceptible su imprescindible e incesante celo protector, no fuera a ser que con el descenso de enemigos llegara el aciago día en que