¡Y un cuerno! Recreándose sin prisas en su bonita caligrafía, el juez de instrucción empieza a redactar el acta n° 5 Pregunta: ¿Era usted amigo de B? Sí. ¿Hablaba abiertamente de política con él? No, no, no le tenía confianza. ¿Pero se veían ustedes a menudo? No mucho. ¿Cómo que no mucho? Según el testimonio de los vecinos, sólo en el último mes lo tuvo de víate los días tal, tal y tal. ¿Estuvo o no? Bueno, puede ser. Además, se observó que ustedes, como siempre no bebían, no armaban escándalo, hablaban muy bajo, no podía oírse desde el pasillo. (¡Bebed amigos! ¡Romped botellas! ¡Soltad tacos cuanto más alto mejor! ¡Así seréis personas de fiar!) ¿Bien, y no cree que eso da que pensar? Además usted también estuvo en su casa, mire si no lo que le dijo por teléfono: hemos pasado una velada muy interesante. Luego los vieron en la esquina a los dos, media hora de plantón con el fiío que hacía, con el rostro apesadumbrado como expresando descontento, por cierto, hasta tenemos fotos de ese encuentro. (La técnica de los agentes, amigos míos, la técnica de los agentes.) Así pues, ¿de qué hablaban en estas entrevistas?
¿De qué? ¡Vaya preguntita! Lo primero que se te ocurre es decir que no te acuerdas. ¿Acaso tienes el deber de recordarlo? Muy bien, ha olvidado usted la primera conversación. ¿La segunda también? ¿Y la tercera? ¿Incluso esa velada tan interesante? Y la de la esquina. ¿Y las conversaciones con C? ¿Y las conversaciones con D? No, pensará usted, lo de «no me acuerdo» no es salida, no me puedo agarrar a eso. Y su cerebro enturbiado por el insomnio y el hambre, pellizcado por el miedo, sobresaltado por el arresto, busca cómo ingeniárselas de una manera lo más verosímil posible y burlar al juez de instrucción.
¿De qué? Ojalá hubierais hablado de hockey (¡En todos los casos es lo que trae menos disgustos!), de faldas o incluso de ciencia, porque en ese caso se lo podríais repetir al juez (hablar de ciencia es como hablar de hockey, pero en nuestros días todo asunto científico es confidencial y te pueden pillar por el Decreto sobre divulgación de secretos de Estado). ¿Y si realmente habíais estado hablando de las nuevas detenciones habidas en la ciudad? ¿O de los koljoses? (y hablando mal, ni qué decir tiene, porque ¿quién va a hablar bien de ellos?), ¿o del descenso de las primas por productividad? Os habíais pasado media hora en una esquina con la cara bien larga, ¿de qué estaríais hablando?
Puede ser que a B también lo hayan arrestado (el juez de instrucción le asegura a usted que sí, que ya ha declarado contra usted y que ahora lo traen para un careo). También puede ser que esté tranquilamente en su casa, pero lo arrancarán de allí para interrogarle y confrontar: ¿Por qué fruncía usted el ceño en aquella esquina?
Ahora, al echar la vista atrás, comprende una cosa: tal como está la vida, hubiera sido conveniente al despedirse ponerse de acuerdo y recordar con detalle
¿Decir que hablabais de ir a pescar? Pero B habrá dicho que de pesca no hubo ni una palabra, que hablasteis de los cunos a distancia. En lugar de hacer más llevadera la instrucción os estaréis apretando el nudo: ¿De qué? ¿De qué? ¿De qué?
Y resplandece en vuestra mente una idea. ¿Afortunada? ¿Fatal? Hay que contar lo más parecido a lo que en realidad sucedió (naturalmente, limando las asperezas y omitiendo todo lo peligroso), por algo dicen que a veces hay que decir mentira para sacar verdad. Quizá B tenga la misma idea y cuente algo por el estilo, las declaraciones coincidirán bastante y os dejarán en paz.
Al cabo de muchos años comprenderá usted que fue una idea completamente insensata y que habría sido mucho mejor, aunque no resultara creíble, dárselas de tonto de remate: no recuerdo un solo día de mi vida aunque me maten. Pero llevaba tres días sin dormir. Apenas le quedaban fuerzas para seguir su propio pensamiento y para mantener imperturbable el rostro. Y además no le dejaban ni un minuto para pensar. Dos jueces de instrucción a la vez (les gusta hacerse visitas) se echaron sobre usted: ¿De qué? ¿De qué? ¿De qué?
Y usted hace una declaración: hablamos de los koljoses (de que no todo funciona aún muy bien pero pronto se arreglará). Hablaron de las primas. ¿Exactamente en qué términos? ¿Se alegraron de que las rebajaran? La gente normal no puede hablar así, de nuevo resulta inverosímil. Hay que darle credibilidad: nos quejamos un poquito de que estén apretando un poquitín con las primas.
Y el juez, que escribe el acta de propia mano, traduce a su lenguaje: en este encuentro calumniamos la política del partido y del Gobierno en materia de salarios.
Y, algún día, B le reprochará: ah, zoquete y yo que les había dicho que nos habíamos puesto de acuerdo para irnos de pesca...