¿Dónde están los indios ahora? Pensó en la directora del manicomio.
Le hubiera gustado hablar con ella en ese mismo instante, pero sabía que no se atrevería a llamarla.
El ataque a las iglesias de San Rafael y de San Tadeo tuvo mayor eco en la prensa local que las mujeres asesinadas en los meses precedentes. Al día siguiente, Juan de Dios Martínez, junto con dos policías, recorrió la colonia Kino y la colonia La Preciada, mostrándole a la gente el retrato robot del agresor.
Nadie lo reconoció. A la hora de comer los policías se marcharon al centro y Juan de Dios Martínez llamó por teléfono a la directora del manicomio. La directora no había leído los periódicos y no sabía nada de lo que había pasado la noche anterior.
Juan de Dios la invitó a comer. La directora, contra lo que él esperaba, aceptó la invitación y se citaron en un restaurante vegetariano en la calle Río Usumacinta, en la colonia Podestá. Él no conocía el restaurante y cuando llegó pidió una mesa para dos y un whisky mientras la esperaba, pero allí no servían bebidas alcohólicas. El mesero que lo atendió llevaba una camisa ajedrezada y sandalias y lo miró como si estuviera enfermo o se hubiera equivocado de local. El sitio le pareció agradable. La gente que ocupaba las otras mesas hablaba en voz baja y se oía música como de agua, el ruido del agua al caer por unas lajas.
La directora lo vio nada más entrar, pero no lo saludó y se puso a hablar con el mesero que preparaba unos jugos naturales detrás de la barra. Tras intercambiar unas palabras con él se acercó a la mesa. Iba vestida con pantalones grises y con un jersey escotado de color perla. Juan de Dios Martínez se levantó cuando ella llegó junto a él y le dio las gracias por haber aceptado su invitación. La directora sonrió: tenía dientes pequeños y regulares, muy blancos y afilados, lo que daba a su sonrisa un aire carnívoro que desentonaba con la especialidad del restaurante.
El mesero les preguntó qué iban a comer. Juan de Dios Martínez miró el menú y luego le pidió a ella que eligiera por él.
Mientras esperaban la comida le contó lo de la iglesia de San Tadeo. La directora lo escuchó con atención y al final le preguntó si se lo había contado todo. Es todo lo que hay, dijo el judicial. Mis dos enfermos pasaron la noche en el centro, dijo ella. Ya lo sé, dijo él. ¿Cómo? Después de estar en la iglesia fui al manicomio. Le pedí al vigilante y a una enfermera de guardia que me llevaran a la habitación de sus pacientes. Los dos dormían. No había ropa manchada de orina. Nadie los dejó salir.
Esto que usted me cuenta es ilegal, dijo la directora. Pero ellos ya no son sospechosos, dijo el judicial. Y además no los desperté. No se dieron cuenta de nada. Durante un rato la directora se dedicó a comer en silencio. A Juan de Dios Martínez le empezó a gustar cada vez más la música con ruido de agua.
Se lo dijo. Me gustaría comprarme el disco, dijo. Se lo dijo sinceramente.
La directora no pareció escucharlo. De postre les sirvieron higos. Juan de Dios Martínez dijo que hacía años que no comía higos. La directora pidió un café y quiso pagar ella la cuenta, pero él no la dejó. No fue fácil. Tuvo que insistir mucho y la directora parecía haberse vuelto de piedra. Al salir del restaurante se dieron la mano como si nunca más se fueran a ver.
Dos días después el desconocido entró en la iglesia de Santa Catalina, en la colonia Lomas del Toro, a una hora en que el recinto estaba cerrado, y se orinó y defecó en el altar, además de decapitar casi todas las imágenes que encontró a su paso. La noticia esta vez salió en la prensa nacional y un periodista de
Por lo que Juan de Dios Martínez sabía, el acto pudo cometerlo cualquier otro, pero en la policía decidieron que había sido el Penitente y él prefirió seguir el curso de los acontecimientos.
No le extrañó que ninguno de los vecinos de la iglesia oyera nada, pese a que para romper tantas imágenes sagradas se requería tiempo, además de causar un ruido considerable. En la iglesia de Santa Catalina no vivía nadie. El cura que oficiaba allí iba una vez al día, de las nueve de la mañana hasta la una de la tarde, y luego se iba a trabajar en una escuela parroquial de la colonia Ciudad Nueva. No había sacristán y los monaguillos que ayudaban en misa a veces iban y a veces no iban.