Ni un solo ciudadano del Estado ruso que hubiera ingresado algún día en algún partido que no fuera el de los bolcheviques podía esquivar su destino, -estaba condenado (a menos que lograra, como Maiski o Vyshinski, llegar, agarrado a las tablas del naufragio, hasta donde los comunistas). Puede que no le arrestaran a la primera de cambio, o puede que hubiera seguido con vida (según hasta qué punto se le considerara peligroso) hasta 1922, 1932 e incluso hasta 1937, pero nadie había guardado las listas y, por tanto, la cola avanzaba hasta llegar su turno; lo arrestaban, o sólo se limitaban a enviarle una cordial citación para formularle una única pregunta: ¿Has militado... desde... hasta...? (Seguirían también preguntas sobre sus actividades hostiles, pero la primera pregunta era la que lo decidía todo, como hemos podido ver claramente pasadas algunas décadas.) Después el ciudadano podía correr suertes muy diversas. Unos iban directamente a alguna de las famosas cárceles centrales zaristas (por suerte, estas centrales se habían conservado en muy buen estado y algunos socialistas dieron con sus huesos en las mismas celdas, con los mismos celadores que ya conocían). A otros les proponían el destierro, aunque no vayan a creer que mucho tiempo, unos dos añitos a lo sumo. Y había un trato aún más benigno: a algunos únicamente les imponían un
Esta operación se extendió a lo largo de muchos años, pues era condición especial de la misma el silencio y la discreción. Lo importante era depurar de forma minuciosa Moscú, Petrogrado, los puertos y los centros industriales, y después simplemente los distritos, de toda desviación en el seno del socialismo. Fue un mudo y grandioso solitario de naipes cuyas reglas resultaban del todo incomprensibles para quien vivió en esa época, y cuyas proporciones sólo ahora podemos valorar. Fue un plan urdido por alguna mente previsora y puesto en práctica por unas manos cuidadosas que, sin perder un instante, tomaban una carta que había estado aguardando tres años en un montón a que la apilaran suavemente en otro montón. El que estaba encarcelado en una central era llevado al destierro (a algún lugar lo más alejado posible), el que había cumplido
un «menos» también iba al destierro (pero esta vez más allá de lo fijado por ese «menos»), de un destierro a otro destierro, y de nuevo a una central (pero no a la misma). Paciencia y más paciencia era lo que regía a quienes hacían el solitario. [27]Y sin ruido, sin gemidos, iban extinguiéndose los militantes de otros partidos, privados de todo contacto con los lugares y las gentes que antes los conocieron y sabían de sus actividades revolucionarias; y .así, disimulada e irremisiblemente se tramó la aniquilación de los que en otro tiempo vibraron en los mítines estudiantiles, de los que llevaron con orgullo las cadenas zaristas. (Korolenko escribía a Gorki el 29 de junio de 1921: «Algún día la Historia dirá que la revolución bolchevique reprimió a los socialistas y a los revolucionarios sinceros con métodos idénticos a los del régimen zarista». ¡Ojalá hubiera sido así! Habrían sobrevivido todos.)Esta operación del Gran Solitario de Naipes acabó con la mayoría de los antiguos presos políticos, pues fueron los eseristas y los anarquistas, y no los socialdemócratas, quienes recibieron de los tribunales zaristas las condenas más severas, eran justo ellos quienes componían la población del antiguo presidio.
El exterminio, por otra parte, seguía un orden ecuánime: en los años veinte les proponían renunciar por escrito a sus partidos y a sus ideologías. Algunos se negaron y, como es natural, formaron parte del primer turno de exterminio; otros en cambio aceptaron abjurar de su credo, con lo que consiguieron algunos años más de vida. Pero implacablemente había de llegarles su turno, e implacablemente habían de rodar sus cabezas.
A veces das con algún artículo en el periódico tan sorprendente que no puedes evitar movimientos de cabeza.