Por el camino se produjo cierto episodio político. Los barcos debían atravesar el estrecho de La Perouse, muy próximo a las islas japonesas. Y he aquí que desaparecieron las ametralladoras de las torres, los soldados de escolta se vistieron de paisano, se cerraron las sentinas y se prohibió salir a cubierta. Ya en Vladivostok se había tenido la previsión de reseñar en los documentos de embarque que transportaban —¡no prisioneros, Dios nos libre!— sino mano de obra contratada para trabajar en Kolymá. Los buques avanzaron entre un enjambre de barcas y pequeñas embarcaciones japonesas ajenas a toda sospecha. (En otro viaje, en 1939 sucedió el siguiente caso en el
Han pasado algunas décadas desde entonces, ¡y cuántas catástrofes no habrán sufrido nuestros buques en todos los mares del mundo! Y eso, en circunstancias en que al parecer no transportaban zeks, sino simples ciudadanos soviéticos ¡Pero siempre rechazan la ayuda, por culpa del secreto, vestido de orgullo nacional! ¡Que nos devoren los tiburones antes de aceptar vuestra mano! El secreto, ése es nuestro cáncer.
Ante Magadán, el convoy quedó atorado en el hielo y ni siquiera el
Observo ahora que estoy a punto de empezar a repetirme, que se me hará tedioso escribir y que tedioso será leer, puesto que el lector sabe ya lo que viene a continuación: que ahora los llevarán en camiones a centenares de kilómetros y después les harán cubrir a pie unas decenas más. Que allí inaugurarán un nuevo campo y que empezarán a trabajar desde el primer momento. Que comerán pescado y harina sazonados con nieve. Que dormirán en tiendas.
Cierto, eso fue lo que ocurrió. Pero antes, los primeros días, los instalarán en Magadán, en unas tiendas de campaña. Allí los comisionarán, es decir, los examinarán desnudos, y por el estado de su trasero determinarán su capacidad para el trabajo (a todos los declararán aptos).
[296]Además, como es natural, los llevarán al baño y les ordenarán que dejen en el vestíbulo sus abrigos de cuero, sus pellizas forradas, sus jerseys de lana, sus trajes de paño fino, sus capas caucásicas, sus botas de cuero y de fieltro (pues no se trataba de unos ignorantes campesinos, sino de la cúpula del partido: directores de periódico, de fábricas y consorcios estatales, funcionarios de comités regionales, profesores de economía política, gente toda ella que a principios de los años treinta sabía apreciar las buenas prendas). «¿Y quién va a estar aquí vigilando?», preguntarán escépticos los recién llegados. «¿Y quién va a querer estas cosas?», responderá el personal del baño fingiendo ofensa. «Entrad y lavaos con toda tranquilidad.» Y ellos entrarán. Y saldrán por otra puerta, donde les darán unos pantalones y unas camisetas de algodón ennegrecidas, chaquetas guateadas sin bolsillos —modelo campo penitenciario— y unas botas de piel de cerdo. (¡Oh, no es un detalle insignificante! Eso es tanto como decir adiós a la vida anterior, a los títulos, a los cargos, a la soberbia.) «¿Y nuestras cosas?», exclamarán.