Con excepción de la Ojrana zarista (los «gendarmes», 1881-1917), los rusos de a pie siempre se han referido a la seguridad del Estado hablando de
1917-1922: Cheká (Comisión extraordinaria de lucha contra la contrarrevolución y el sabotaje). O también Vecheká (ídem de toda Rusia).
1922-1923: GPU (Dirección Política Estatal).
1923-1934: OGPU (Dirección Política Estatal Unificada), al formarse la URSS. Integrada en el NKVD. El comisario del pueblo del Interior (Dzerzhinski, Menshinski y Yagoda) es a la vez director de la OGPU.
1934-1943: NKVD (Comisariado del Pueblo del Interior). Absorbe a la OGPU. Los órganos ya no tienen carácter de dirección política e ideológica. Como departamentos de un ministerio, se convierten en mero cuerpo ejecutor.
1943-1946: NKGB (Comisariado del Pueblo de Seguridad Estatal).
1946-1953: MGB (Ministerio de Seguridad Estatal), tras la liquidación de los comisariados.
1953: el MVD (Ministerio del Interior) posee transitoriamente competencias de seguridad estatal).
1953-1991: KGB (Comité de Seguridad Estatal).
GULAG son las siglas rusas de la Dirección General de Campos Penitenciarios
La primera etnia fue deportada nada más iniciarse la guerra: los alemanes del Volga, asentados en la región de Sarátov entre 1764 y 1768, en tiempos de Catalina II. Stalin liquidó su república autónoma el 28 de agosto de 1941, después de que llegaran las tropas nazis.
Siguieron los pueblos del Cáucaso, sometidos durante unos meses a la ocupación alemana, conforme la Wehrmacht iba avanzando hacia el petróleo del Caspio. A medida que los soviéticos fueron liberando territorios, dispusieron deportaciones en masa, aunque no toda la población había prestado ayuda al enemigo. El desplazamiento masivo de pueblos dio origen a un nuevo vocablo:
Los kalmucos, una etnia de origen mongol y confesión budista, asentados en una estepa al oeste de Ástrajan, fueron deportados a Siberia y Asia Central entre el 27 y el 30 de diciembre de 1943. Perdieron su república autónoma.
Los chechenos e ingushos fueron deportados a Kazajstán y la cuenca del Kuznets el 23 de febrero de 1944, meses después de que las tropas soviéticas entraran en la república. En marzo de 1944 fue disuelta su república autónoma.
Los karachevos, una etnia de origen turco que habitaba el sur de la región de Stávropol (al norte del Cáucaso). Fueron deportados a Kazajstán, la cuenca del Kuznets y Asia Central, el 23 de febrero de 1944, después de que los soviéticos reconquistaran su república el año anterior. Perdieron su república autónoma.
Los balkaros, una etnia del Cáucaso Septentrional, cuyo territorio fue ocupado por los alemanes durante algunos meses de 1942. Fueron deportados el 8 de marzo de 1944 a Kirguistán.
Los tártaros de Crimea, descendientes de los primeros colonos de dicha península y uno de los grupos mayores (alrededor del medio mi-Dón), vieron su república autónoma liquidada en 1944 y fueron deportados a los Urales, Siberia, Kazajstán y Asia Central (principalmente Uzbekistán) el 17 y 18 de mayo de 1944.
La última riada se produjo en 1948, cuando unos cuarenta mil soviéticos de ascendencia griega residentes desde hacía siglos en Crimea y otras áreas del mar Negro fueron deportados a Asia Central. Esta vez no se trató de una acusación de traición. Stalin pretendía simplemente depurar todas las comunidades «extranjeras».
Muerto ya Stalin, los caucásicos empezaron a volver de forma espontánea a partir de 1954. Su retorno y el discurso de Jruschov en 1956 forzaron al Soviet Supremo a reconocer su inocencia el 11 de febrero de 1957. A esta decisión le siguió el restablecimiento de las repúblicas autónomas de kalmucos, balkaros, karachevos, chechenos e ingushos. Los alemanes no serían rehabilitados políticamente hasta 1964 (siete años más tarde que los pueblos caucásicos), aunque en 1955 ya habían recuperado sus derechos civiles (pero no se restableció su república autónoma). Los tártaros de Crimea consiguieron en 1967 un perdón sin derechos territoriales ni autonomía (hasta el día de hoy). A partir de los años ochenta empezarían a volver, aunque muchos siguen viviendo en Siberia y Kazajstán.