Por este motivo, y no simplemente por haber caído en manos del enemigo, condenaron a la mayoría de nuestros prisioneros de guerra, sobre todo a los que habían visto en Occidente un poquito más que los campos alemanes de la muerte.
Pasaría algún tiempo hasta que esto fuera evidente. En 1943 había todavía alguna riada suelta, distinta de las demás, como la de los «africanos», como se les llamó durante mucho tiempo en los campos de construcción de Vorkutá. Eran prisioneros de guerra rusos capturados por los norteamericanos en África con el ejército de Rommel, (los «hiwi»), y que en 1948 repatriaron en camiones Studebacker a través de Egipto, Irak e Irán. En una desierta bahía del mar Caspio los instalaron inmediatamente tras alambres de espino, les arrancaron los distintivos militares y los aligeraron de los objetos que les habían regalado los norteamericanos (a beneficio naturalmente de los miembros de la Seguridad del Estado y no del propio Estado). Luego los enviaron a Vorkutá, a la espera de una disposición especial sobre ellos, y por falta de experiencia no les comunicaron ni el número de años ni su artículo penal. Estos «africanos» vivían en Vorkutá en condiciones intermedias: no estaban vigilados, pero no podían dar un paso por Vorkutá sin pases especiales (los cuales no se les daba); les pagaban un salario como a los contratados, pero disponían de ellos como sí fueran presidiarios. Y la disposición especial sobre ellos no llegó... Se habían olvidado de ellos...
Que ése era el motivo, y no el haber caído prisioneros, queda demostrado por el hecho de que siempre condenaran a quienes habían estado simplemente
A este grupo le ocurrió después un caso. En el campo de reclusión ya habían dejado de hablar de Suecia, porque temían que les impusieran por ello una segunda condena. Pero en Suecia, no se sabe cómo, tuvieron noticia de su suerte y se publicaron artículos calumniosos en la prensa. Para entonces los muchachos ya estaban desperdigados por diversos campos, cercanos y lejanos, y de pronto una orden especial los reúne a todos en la prisión Kresty de Leningrado, donde estuvieron cebándolos durante dos meses y dejaron que les creciera el pelo. Más tarde los vistieron con sobria elegancia y ensayaron con ellos lo que debía decir cada uno, advirtiéndoles de que al canalla que se le ocurriera desafinar le darían «nueve gramos» en la nuca. De esta guisa los llevaron a una conferencia de prensa, ante periodistas extranjeros invitados y ante los que conocían bien a todo el grupo de cuando estaba en Suecia. Los antiguos internados se comportaron con desenvoltura, contaron dónde vivían, dónde estudiaban o trabajaban. Indignados por las patrañas burguesas que habían leído recientemente en la prensa occidental (como si en la URSS se vendiera en todos los kioskos), se habían puesto en contacto por carta para reunirse en Leningrado (como si los gastos del viaje no fueran un obstáculo para nadie). Su aspecto fresco y reluciente era la mejor refutación de los infundios de la prensa. Los periodistas, avergonzados, se fueron a redactar sus excusas: una mentalidad occidental era incapaz de explicarse de otra manera los hechos. Y a los causantes de la entrevista los llevaron de inmediato al baño, los raparon, los vistieron con sus harapos de antes y los distribuyeron por los mismos campos de reclusión. Por haber representado dignamente su papel todo lo que consiguieron fue que no les cayera otra condena.
Dentro de la riada general de los liberados de la ocupación alemana siguieron, una tras otra, rápida y ordenadamente, las riadas de las nacionalidades culpables:
en 1943 - los kalmucos, los chechenos, los ingushos, los balkaros, los karacheyevos.
En 1944 - los tártaros de Crimea.