Desde el interior le llegó un ruido de fritanga. Pidió algo de comer.
– ¿Unas quesadillas, señor?
– Una sola -dijo Espinoza.
El camarero se encogió de hombros. El bar estaba vacío y no era tan oscuro como los bares donde él solía meterse por las mañanas. La puerta del lavabo se abrió y salió un hombre muy alto. A Espinoza le dolían los ojos y empezaba a sentirse otra vez mareado, pero la aparición del tipo alto lo sobresaltó. En la oscuridad no podía verle la cara ni calcular su edad. El tipo alto, sin embargo, se sentó junto a la ventana y una luz amarilla y verde iluminó sus facciones.
Espinoza se dio cuenta de que no podía ser Archimboldi.
Parecía un agricultor o un ganadero de visita en la ciudad. El camarero le puso una quesadilla delante. Al tomarla con las manos se quemó y pidió una servilleta. Después le dijo al camarero que le pusiera tres más. Cuando salió del bar se dirigió al mercado de artesanías. Algunos comerciantes estaban recogiendo sus mercaderías y levantando las mesas plegables. Era la hora de comer y había poca gente. Al principio le costó dar con el puesto de la muchacha que vendía alfombras. Las calles del mercado estaban sucias, como si en lugar de artesanías allí vendieran comida hecha o frutas y verduras. Cuando la vio la muchacha estaba ocupada enrollando alfombras y atándolas por los extremos. Las más pequeñas, los choapinos, las metía dentro de una caja de cartón de forma oblonga. Tenía una expresión ausente, como si en realidad estuviera muy lejos de allí.
Espinoza se acercó y acarició una de las alfombras. Le preguntó si se acordaba de él. La muchacha no dio muestra alguna de sorpresa. Levantó los ojos, lo miró y dijo que sí con una naturalidad que lo hizo sonreír.
– ¿Quién soy? -dijo Espinoza.
– Un español que me compró una alfombra -dijo la muchacha -, estuvimos platicando.
Después de descifrar los periódicos Pelletier tuvo ganas de ducharse y sacarse de encima toda la mugre que se le había adherido a la piel. Vio llegar a Amalfitano desde lejos. Lo vio entrar en el hotel y luego hablar con el recepcionista. Antes de entrar en la terraza Amalfitano levantó débilmente una mano en señal de reconocimiento. Pelletier se levantó y le dijo que pidiera lo que quisiera, que él se iba a duchar. Al marcharse observó que Amalfitano tenía los ojos enrojecidos y ojerosos, como si aún no hubiera dormido. Mientras cruzaba el lobby cambió de idea y encendió uno de los dos ordenadores que el hotel ponía al servicio de sus clientes y que estaban en una salita adyacente al bar. Al revisar su correspondencia encontró una larga carta de Norton en donde le comunicaba cuáles eran, a su juicio, los verdaderos motivos por los que se había marchado tan abruptamente. La leyó como si estuviera todavía borracho.
Pensó en los jóvenes lectores de Archimboldi de la noche anterior y quiso, vagamente, ser como ellos, cambiar su vida por la de uno de ellos. Se dijo a sí mismo que ese deseo era una forma de lasitud. Después llamó al ascensor y subió junto con una norteamericana de unos setenta años que leía un periódico mexicano, un ejemplar idéntico a uno de los que él había leído esa mañana. Mientras se desnudaba pensó en cómo se lo diría a Espinoza. Probablemente en su correo había también una carta de Norton esperándolo. ¿Qué puedo hacer?, se dijo.
La tarascada en la taza del baño seguía allí y durante unos segundos la contempló fijamente y dejó que el agua tibia le corriera por el cuerpo. ¿Qué es lo razonable?, pensó. Lo
Sólo cuando le entró jabón en los ojos pudo apartar éstos de la taza del baño. Puso la cara bajo el chorro de la ducha y cerró los ojos. No estoy tan triste como hubiera imaginado, se dijo.
Todo esto es irreal, se dijo. Luego cerró la ducha, se vistió y bajó a reunirse con Amalfitano.
Acompañó a Espinoza a mirar sus e-mails. Se situó a sus espaldas hasta asegurarse de que había uno de Norton y cuando lo comprobó, con la certeza de que en él diría lo mismo que en el suyo, se sentó en un sillón, a pocos pasos de los ordenadores, y se puso a hojear una revista de turismo. De vez en cuando levantaba la mirada y veía a Espinoza, que no parecía dispuesto a abandonar el asiento. Con ganas, le hubiera palmeado la espalda y la nuca, pero optó por no hacer ningún movimiento.
Cuando Espinoza se volvió a mirarlo, le dijo que él había recibido uno igual.
– No lo puedo creer -dijo Espinoza con un hilo de voz.
Pelletier dejó la revista sobre la mesa de vidrio y se acercó al ordenador, en donde leyó someramente la carta de Norton.
Después, sin sentarse, tecleando con un solo dedo, buscó su propio correo y le mostró a Espinoza la carta que él había recibido.
Le pidió, con extrema suavidad, que leyera. Espinoza se puso otra vez de cara a la pantalla y leyó varias veces la carta de Pelletier.
– Casi no hay variantes -dijo.
– Qué más da -dijo el francés.
– Al menos hubiera podido tener esa delicadeza -dijo Espinoza.