– En estos casos la delicadeza es informar -dijo Pelletier.
Cuando salieron a la terraza del hotel ya casi no había nadie.
Un camarero, vestido con chaqueta blanca y pantalones negros, recogía las copas y botellas de las mesas desocupadas.
En un extremo, junto a la baranda, una pareja que no pasaba de los treinta años miraba la avenida silenciosa, de un verde oscuro profundo, con las manos entrelazadas. Espinoza le preguntó a Pelletier qué pensaba.
– En ella -dijo Pelletier-, naturalmente.
También le dijo que era extraño, o que al menos no dejaba de tener sus gotas de extrañeza, el que ellos estuvieran allí, en ese hotel, en esa ciudad, cuando Norton, por fin, se había decidido.
Espinoza lo miró largamente y luego con un gesto de desprecio dijo que le daban ganas de vomitar.
Al día siguiente Espinoza volvió al mercado de artesanías y le preguntó a la chica cómo se llamaba. Ella dijo que su nombre era Rebeca y Espinoza sonrió porque el nombre, pensó entonces, le venía que ni pintado. Durante tres horas estuvo allí, de pie, conversando con Rebeca mientras los turistas y los curiosos vagaban de una punta a otra observando las mercancías con desgana, como si alguien los obligara a ello. Sólo en dos ocasiones se acercaron clientes al puesto de Rebeca, pero en ambas se fueron sin haber comprado nada, dejando a Espinoza avergonzado pues de alguna manera la mala suerte comercial de la muchacha se la achacaba a sí mismo, a su terca presencia delante del puesto. Decidió subsanar el mal comprando él lo que supuso que hubieran comprado los otros. Se llevó una alfombra grande, dos alfombras pequeñas, un sarape en donde predominaba el verde, otro en donde predominaba el rojo, y una especie de morral hecho con la misma tela y los mismos motivos de los sarapes. Rebeca le preguntó si se marchaba pronto a su país y Espinoza sonrió y le dijo que no sabía. Luego la muchacha llamó a un niño, que cargó sobre su espalda todas las compras de Espinoza y que lo acompañó hasta donde había dejado aparcado el coche.
La voz de Rebeca al llamar al niño (que surgió de la nada o de la muchedumbre, que venía a ser lo mismo), su tono, la tranquila autoridad que emanaba de su voz, hizo estremecer a Espinoza.
Mientras caminaba detrás del niño notó que la mayoría de los comerciantes empezaban a recoger sus mercaderías. Al llegar al coche metieron las alfombras en el portaequipajes y Espinoza le preguntó al niño desde cuándo trabajaba con Rebeca. Es mi hermana, dijo éste. Pues no se parecen en nada, pensó Espinoza.
Luego contempló al niño, que era bajito pero que también parecía ser fuerte, y le dio un billete de diez dólares.
Cuando llegó al hotel encontró a Pelletier en la terraza leyendo a Archimboldi. Le preguntó qué libro era y Pelletier, sonriendo, le contestó que era
– ¿Cuántas veces lo has leído? -dijo Espinoza.
– He perdido la cuenta, aunque éste es uno de los que menos he leído -dijo Pelletier.
Igual que yo, igual que yo, pensó Espinoza.
Más que de dos cartas, se trataba de una sola, aunque con variantes, con bruscos giros personalizados que se abrían ante un mismo abismo. Santa Teresa, esa horrible ciudad, decía Norton, la había hecho pensar. Pensar en un sentido estricto, por primera vez desde hacía años. Es decir: se había puesto a pensar en cosas prácticas, reales, tangibles, y también se había puesto a recordar. Pensaba en su familia, en los amigos y en el trabajo, y casi al mismo tiempo recordaba escenas familiares o laborales, escenas en donde los amigos levantaban las copas y brindaban por algo, tal vez por ella, tal vez por alguien que ella había olvidado. Este país es increíble (aquí hacía una digresión, pero sólo en la carta a Espinoza, como si Pelletier no pudiera entenderlo o como si supiera de antemano que ambos iban a cotejar sus respectivas cartas), uno de los mandamases de la cultura, alguien a quien se supone refinado, un escritor que ha llegado a las más altas esferas del gobierno, es apodado, con toda naturalidad, además, el Cerdo, decía, y relacionaba esto, el apodo o la crueldad del apodo o la resignación del apodo, con los hechos delictivos que estaban ocurriendo desde hacía tiempo en Santa Teresa.
Cuando yo era pequeña había un niño que me gustaba. No sé por qué, pero me gustaba. Yo tenía ocho años y él tenía la misma edad. Se llamaba James Crawford. Creo que era un niño muy tímido. Hablaba sólo con los otros niños y evitaba mezclarse con las niñas. Tenía el pelo muy oscuro y los ojos marrones.