Читаем Un Milagro En Equilibrio полностью

El caso es que tomé la decisión de no perseguir a aquel hombre, de no llamar, no presentarme en su casa, no enviarle cartas, no escribirle poemas, no extrañar el calor de sus manos, el olor de su cuerpo, el reflejo del mío en su mirada. Antaño, siempre que había recurrido a una de esas tácticas, él había vuelto a mi lado con la misma actitud de quien te hace un favor, de quien te salva la vida porque le das pena y porque si él no vuelve contigo te quedarás sola, ya que no vas a encontrar a otro que te aguante teniendo en cuenta lo loca que estás y lo mala persona que eres. Sin embargo esta vez no hice nada por recuperarle, más bien al contrario. ¿Cómo decía el tango? «De pie, sobre el más negro, el último peldaño que alcanza mi existencia, el más débil y oscuro, desde allí, con tristeza, contemplo tu partida y dejo que te vayas…» Y así, escribí su nombre con tinta negra en un trozo de pergamino, la caricia deseada, dos sábanas, dos piernas, lo enrollé, lo introduje en una botella, la sellé con la cera de una vela negra derretida para la ocasión, la metí en el bolso junto con un cucharón de sopa, el monedero y las llaves, lavé mis manos sucias en las tranquilas aguas de la esperanza buena, cogí el metro, quijotesca y absurda emprendí la cruzada, me bajé en la estación de Cuatro Vientos -a la que nunca regresé-, busqué un descampado, arrastrábamos juntos un pasado de ruinas, cavé un hondo agujero con ayuda del cucharón, enterré la botella, tu mente estuvo grávida de oscuros apetitos, y regresé a casa decidida a no volver a mencionar jamás, ni siquiera por escrito, el nombre de aquel hombre, el mismo que ya nadie lee en un papel encerrado en una botella enterrada en un descampado en la zona de Cuatro Vientos, y dejo que te vayas, y dejo que te vayas…

6 de octubre.

Mi vecina Elena (la misma que vomitó el Ovoplex y que detecta en los catálogos las tripas retocadas con aerógrafo) me contó que cuando quería barrer la casa no le quedaba otro remedio que colgarse a Anita de la mochila de paseo porque si la dejaba en la cuna o en el cuco no paraba de llorar. Ahora mismo, por cierto, has cerrado los ojos y esbozado una sonrisa de profunda satisfacción sin que te preocupe lo más mínimo la escoliosis que me estás causando (o que más bien estás agravando, porque ya me la había causado antes el embarazo y mi consiguiente transformación de chica tetona en monstruo de feria). Y sí, sonríes, sonríes desde que naciste.

Sonríes por mucho que la gente se empeñe en repetir -presuntamente cargada de razón- que los bebés sólo pueden sonreír a partir de las seis semanas, según afirman los médicos y los psicólogos.

Tú sonríes cuando estás tranquila o cuando te despiertas y me ves, momento en que me dedicas un festival de guiños y balbuceos, supongo que para hacerte perdonar los lloros con los que arremeterás más tarde. Pareces encantada y aliviadísima al comprobar que no he desaparecido por la noche. Debe de darte mucho miedo perderme, porque tu padre asegura que cuando dormimos siempre estás agarrada a un rizo de mi pelo o tocándome la cara para comprobar que sigo ahí. (Sí, duermes en mi cama, práctica radicalmente desaconsejada por el inevitable doctor que escribe libros, pero después de despertarte a las tres de la mañana te niegas en rotundo a volver a tu cuna, y no estoy yo a esas horas como para intentar hacer entrar en razón a un bebé, así que te acuesto conmigo, única forma de que aguantemos las dos tranquilas hasta las siete.)

A los que dicen que no puedes sonreír (a los de antes) les respondo con estos dos argumentos: el primero, que si puedes llorar y hacer pucheros no veo por qué no vas a poder sonreír, si al fin y al cabo el mismo esfuerzo supone curvar las comisuras de los labios hacia arriba que hacia abajo. Y el segundo, que hace poco un científico inglés probó, gracias a las ecografías de última generación, que los bebés sonríen ya en el vientre de su madre, con lo cual resulta evidente que la sonrisa es un gesto innato y no un reflejo aprendido, hecho que de todas formas ya se daba por sabido porque los bebés ciegos sonríen. Además, hace nada unos japoneses probaron también que los fetos de cuatro semanas ya tienen actividad cerebral y responden a estímulos externos (lo vi hace muy poco en el telediario). Es como cuando, por fin, la ciencia médica reconoció que los fetos pueden comunicarse con la madre desde el útero después de siglos de hacer oídos sordos a todas las madres que afirmaban lo evidente: que el niño respondía tranquilizándose si ellas le hablaban o pegando patadas si ellas lloraban, error médico producto de una sociedad machista que prefería hacer caso a doctores varones que nunca han estado embarazados antes que a mujeres que sí sabían de lo que hablaban. El silencio de unas afirma las causas de otros.


Перейти на страницу:

Похожие книги

Книга Балтиморов
Книга Балтиморов

После «Правды о деле Гарри Квеберта», выдержавшей тираж в несколько миллионов и принесшей автору Гран-при Французской академии и Гонкуровскую премию лицеистов, новый роман тридцатилетнего швейцарца Жоэля Диккера сразу занял верхние строчки в рейтингах продаж. В «Книге Балтиморов» Диккер вновь выводит на сцену героя своего нашумевшего бестселлера — молодого писателя Маркуса Гольдмана. В этой семейной саге с почти детективным сюжетом Маркус расследует тайны близких ему людей. С детства его восхищала богатая и успешная ветвь семейства Гольдманов из Балтимора. Сам он принадлежал к более скромным Гольдманам из Монклера, но подростком каждый год проводил каникулы в доме своего дяди, знаменитого балтиморского адвоката, вместе с двумя кузенами и девушкой, в которую все три мальчика были без памяти влюблены. Будущее виделось им в розовом свете, однако завязка страшной драмы была заложена в их историю с самого начала.

Жоэль Диккер

Детективы / Триллер / Современная русская и зарубежная проза / Прочие Детективы
Кредит доверчивости
Кредит доверчивости

Тема, затронутая в новом романе самой знаковой писательницы современности Татьяны Устиновой и самого известного адвоката Павла Астахова, знакома многим не понаслышке. Наверное, потому, что история, рассказанная в нем, очень серьезная и болезненная для большинства из нас, так или иначе бравших кредиты! Кто-то выбрался из «кредитной ловушки» без потерь, кто-то, напротив, потерял многое — время, деньги, здоровье!.. Судье Лене Кузнецовой предстоит решить судьбу Виктора Малышева и его детей, которые вот-вот могут потерять квартиру, купленную когда-то по ипотеке. Одновременно ее сестра попадает в лапы кредитных мошенников. Лена — судья и должна быть беспристрастна, но ей так хочется помочь Малышеву, со всего маху угодившему разом во все жизненные трагедии и неприятности! Она найдет решение труднейшей головоломки, когда уже почти не останется надежды на примирение и благополучный исход дела…

Павел Алексеевич Астахов , Павел Астахов , Татьяна Витальевна Устинова , Татьяна Устинова

Современная русская и зарубежная проза / Современная проза / Проза